Secciones

Tránsito por Samoré crece 16% este verano en comparación al 2014

Aduana. Durante los meses de enero y febrero de este año, el tráfico por el paso fronterizo ubicado en Puyehue contabilizó 366 mil personas, 60 mil más que el mismo periodo de la temporada anterior. En ambos, el mes de febrero fue el más requerido en la frontera, lo que explica que el día peak de la temporada fue el pasado lunes 16, cuando cruzaron 9.226 personas.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Un total de 366 mil personas transitaron por el complejo fronterizo Cardenal Antonio Samoré en los meses de enero y febrero de 2015, de acuerdo al informe entregado por Marcos Almonacid, coordinador del complejo aduanero.

La cifra indica un aumento del 16% respecto del año anterior (cuando cruzaron 307 mil), donde destaca el flujo de turistas nacionales con más de 201 mil, mientras que 164 mil extranjeros cruzaron durante los dos primeros meses del año por la frontera. En este punto, el ranking lo lideran los argentinos, seguidos por brasileños y norteamericanos.

En cuanto al flujo vehicular, éste aumentó también en un 20%, no así el flujo de cargas que disminuyó un 17 por ciento.

Almonacid explica que la tendencia al alza se viene dando desde 2010. "Los flujos de personas aumentaron en los últimos seis años un 26%. En el tráfico de vehículos se da una situación similar, porque hay una relación directa y proporcional, la cual también registró un aumento del 27%", indicó.

La excepción a la regla se dio en 2013. "Ese año tuvimos una baja sustancial en enero. Por el incendio que afectó las dependencias del complejo estuvimos prácticamente cerrados por más de 10 días", argumentó.

Sin embargo la relación personas-vehículos de acuerdo a la procedencia no es idéntica, dado que el ingreso y salida de turistas nacionales es mayor que el de extranjeros, no así el tránsito de automóviles nacionales, ya que los 45 mil vehículos extranjeros que transitaron por el paso Samoré superan en cuatro mil unidades a los nacionales.

Además, el administrador señala que el lunes 16 de febrero se registró el peak anual con 9.226 personas. En dicha jornada los tiempos de espera no superaron los 90 minutos.

El coordinador del complejo fronterizo explica que según el comportamiento del paso, esta situación no se repetiría dado que la temporada alta ya finalizó, la que se extiende desde la segunda quincena de diciembre hasta fines de febrero.

"Los flujos van decayendo paulatinamente. De hecho la primera semana de marzo bajaron de 4 mil a 2 mil 500 personas al día. Salvo los fines de semana que hay un incremento fundamentalmente por ingreso de turistas argentinos", menciona.

Actualmente los tiempos de espera son mínimos, no obstante se espera que el próximo fin de semana (21 al 24 de marzo) ingrese un alto porcentaje de turistas trasandinos por un feriado en dicho país.

En época estival la entidad desarrolla un plan de contingencia para atender la alta demanda, que este año se caracterizó por el aumento del personal en un 50%, tanto para la entrega de información como en seguridad, con apoyo de carabineros.

Otro punto a favor de los usuarios del Cardenal Samoré es que a partir de este año se habilitó el servicio higiénico de manera gratuita.

"A partir de enero hay baños públicos y gratis. Además se incorporaron una serie de otros servicios adicionales, lo que sumado a los tiempos de atención que no superaron los 90 minutos en horario punta, da cuenta que fue una temporada bastante positiva", finaliza Almonacid.

Proyecciones

Actualmente el complejo aduanero funciona en un recinto transitorio a raíz del incendio ocurrido la noche del 31 de diciembre de 2012 y se encuentra a la espera del nuevo proyecto de integración Chile-Argentina.

Frente a ello, Almonacid especifica que "hay una declaración firmada en agosto de 2014, que indica que Cardenal Samoré será un paso integrado entre ambos países. En este momento se está trabajando con la Dirección de Arquitectura para ver el tema de la pre factibilidad y el diseño".

La iniciativa - a su juicio- es a mediano plazo, por lo que se estima que el proyecto esté listo en al menos tres a cuatro años más.

Con dicho proyecto se pretende mejorar también la atención de los usuarios. Desde la Aduana explican que este año se tomaron las medidas necesarias para mejorar la atención, sin que eso significara un descuido en los trabajos de control.

El objetivo final es entregar un buen servicio al usuario, ya que los pasos son lugares de tránsito donde el turista realiza un trámite. "Tratamos que éste cuente con las comodidades mínimas y servicios, así las personas que lleguen se sientan acogidos y el hecho de realizar un trámite deje de ser complicado y se transforme en algo grato".

desafíos

Ante la masiva llegada de turistas, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Osorno, Johnny Flores, asegura que la temporada actual ha sido una de las más exitosas.

Ello responde -según explicó- a varios factores, como por ejemplo las condiciones climáticas que ayudaron al desarrollo de actividades culturales y deportivas; las atractivas parrillas programáticas de los distintos municipios de la provincia; el alza del dólar que favoreció a los extranjeros en el cambio a moneda local; y la participación de la provincia en ferias internacionales difundiendo los destinos turísticos.

Flores añade que entre los principales desafíos que enfrenta la zona se cuentan "aumentar la capacidad hotelera, mejorar la infraestructura de las comunas, potenciar a Osorno como ciudad de negocios y destino de compras", expresó.

transporte de carga

En lo que respecta al transporte de carga y tránsito de camiones, en el verano de 2015 disminuyó un 17% comparado al año pasado. El flujo total de carga en enero-febrero del presente año fue de 62 mil toneladas -hacia ambos lados de la frontera-, bastante menos que las 74 mil del 2014.

Patricio Wunderlich, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones en Osorno explica que a diferencia de los años anteriores, una nueva política comenzó a regir para el transporte de exportación, el cual señala que los camiones deben usar el paso Pino Hachado para su fiscalización por parte de Senasa en Argentina.

Las exportaciones de salmones lideran las salidas por el actual paso, seguidas por el transporte de moluscos bivalvos.

"Dado que Senasa no cree en los certificados emitidos por el SAG en Chile, nos hacen pasar con peces y productos marinos de exportación por Pino Hachado, ya que allá hay una oficina regional más grande y argumentan que se pueden realizar fiscalizaciones en terreno", señaló Wunderlich.

Como consecuencia de ello, el transporte de carga aumentó un 72 por cierto en el centro aduanero de la Región de La Araucanía, "ahora estamos pasando por dicho lugar todos los que vamos con peces ya sean vivos o faenados", admitió el transportista.

En el tráfico de camiones, este año circularon en ambos sentidos 5.746 y en 2014 fueron 6.260. Para el empresario las salidas en toneladas tiene una explicación lógica, ya que "todos los camiones que llegan de Brasil así como otras naciones entran vacíos y salen llenos con pescados u otros productos de exportación. En el paso Cardenal Samoré lo que más mueve es la carga de pescados de exportación, el mercado de la carne que se moviliza por tierra es muy poco", advirtió.