Secciones

Tras siete años se aprueba ley del 20% de la música chilena

Cultura. Ahora solo falta que la Presidenta firme el proyecto para que comience su aplicación inmediata.

E-mail Compartir

Los vítores, aplausos y las sonrisas fueron la tónica de lo que se vivió ayer en los pasillos del Congreso. Es que tras siete años y cuatro meses, el Senado aprobó por 16 votos a favor, seis en contra y tres abstenciones la ley que fija porcentajes mínimos de música chilena y de raíz folclórica en las radios, más conocida como la ley del 20%.

"Este es un día de mucha alegría para todos los músicos chilenos. Hemos esperado cerca de ocho años para que el Estado, el gobierno, salde una deuda de gratitud que tenía con los músicos, autores y compositores chilenos", comentó el segundo vicepresidente de la SCD, Nano Acevedo, añadiendo que "se ha instalado hace muchos años que la música chilena no es buena y eso es una falacia". Por ello precisó que "este es el punto de partida a una nueva forma de que la gente conozca nuestra música".

Respaldo parlamentario

Acevedo llegó acompañado de músicos como José Alfredo Fuentes, Florcita Motuda -que llevaba un cartel que decía "Moreira, Von Baer, vergüenza del Senado"-, Francisco Sazo, Cecilia Echenique y Valentín Trujillo, quienes se ubicaron en las tribunas para ser testigos de este importante avance.

Trujillo agradeció a "las parlamentarias y parlamentarios" que votaron a favor, pero también "a los que no estuvieron con nosotros -diputadas, diputados, senadoras y senadores-, porque gracias a ellos, a sus falsos argumentos, a sus débiles argumentos pudimos colocar nuestra verdad y nuestro talento". El pianista agregó que la opinión pública los apoyó, pese a "la campaña ofensiva, hasta ratos grosera, de la radiodifusión chilena, que va a tener que hacer un examen de conciencia".

La presidenta del Senado, Isabel Allende, se mostró contenta del trabajo realizado, aunque reconoció que "no fue una tramitación fácil, tuvimos bastantes discusiones, pero eso es parte del ejercicio democrático".

En tanto, el senador PPD por la Quinta Región Costa, Ricardo Lagos Weber, quiso destacar que el proyecto nació como una moción parlamentaria que "fue tomando vuelo y que gracias a la fuerza que tienen los músicos chilenos de defender esto, se pudo revertir una situación a ratos compleja, donde de repente hubo argumentaciones muy ácidas que, creo, quedaron atrás". "Esto no es una imposición a nadie, es reconocer lo que tenemos y, sobre todo, proyectarnos para delante", añadió.

La ley indica que un quinto del total de la música que toquen las radios debe estar dedicada a la creación nacional. De este total, al menos un 25% deberá estar destinado a composiciones o interpretaciones de músicos emergentes, entendiéndose por estos aquellas grabaciones que se hayan realizado en los últimos tres años contados desde la fecha de la emisión radial, o bien, composiciones o interpretaciones de identificación regional o local, de acuerdo al área de concesión. Además, se rechazó la utilización de medidas alternativas.

Los músicos también agradecieron el apoyo de la ministra de Cultura, Claudia Barattini, quien se hizo una activa participante de las sesiones para sacar adelante el proyecto. ¿La razón? Si bien sabe que en la materia que le compete hay muchas tareas pendientes, existe un tema muy relevante "para el desarrollo de la cultura y de las artes nacionales: poder garantizar efectivamente los canales de distribución de nuestra producción nacional en música, cine, teatro y otras".

"Tenemos por una parte grandes creadores, políticas culturales fundamentalmente focalizadas a la creación y a la generación de infraestructura en algunos casos, pero nosotros tenemos que fortalecer la cadena de distribución y por eso estas leyes son tan importantes", aseguró la secretaria de Estado, detallando que "no está resuelto cómo esa creación llega a las audiencias, a la ciudadanía, y se crea esta falsa idea de que, por ejemplo, la gente no ve cine chileno porque es fome, porque no quiero verlo, o no escucha música chilena porque prefiere otras cosas".

Esta es la razón fundamental por la que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ha apoyado esta iniciativa, así como la moción parlamentaria que ingresó hace poco al Congreso y que dice relación con que todos los artistas extranjeros que soliciten una exención del IVA, tengan teloneros chilenos. "Es como una retribución", precisó Barattini.

Se espera que en los próximos días la Presidenta Michelle Bachelet firme la ley. Una vez promulgada en el Diario Oficial, tendrá aplicación inmediata y no en un periodo de dos años como se había solicitado con anterioridad.

Para el segundo vicepresidente de la SCD, Nano Acevedo, la nueva normativa "reactivará la industria, ya que ha pasado en muchas partes -como Australia y Francia- que cuando se promulgaron leyes que subían el porcentaje de música, esto provocó que la industria empezara a crecer nuevamente". Frente a ello, añadió que "tenemos mucha fe de que las radios van a tocar música chilena y esto se va a convertir en un círculo virtuoso". Por tal motivo, confía en que la normativa va a significar un gran aporte para que se conozca a los músicos nacionales.