Secciones

Invitan a inscribirse en el primer censo de perros abandonados en Purranque

voluntarios. La actividad se realizará el domingo 15 y los interesados pueden entregar sus datos en el Facebook del municipio u Oficina de Medioambiente.
E-mail Compartir

El primer censo de perros abandonados se realizará en la comuna de Purranque el domingo 15, para lo cual el municipio está buscando voluntarios de cara al plan operativo que busca mejorar la situación de los canes que viven en la calle.

Según explicó el alcalde suplente, Héctor Barría, "queremos conocer la situación actual con detalle, de modo tal que podamos tomar las mejores medidas para comenzar a erradicar esta situación de forma participativa. Es por esto que hacemos un llamado a toda la comunidad a inscribirse y tomar cartas en este asunto".

Los interesados podrán inscribirse a través del Facebook del municipio o en su Oficina de Medioambiente, ubicada en el primer piso de la Biblioteca Municipal.

El objetivo es evitar que la población de perros abandonados crezca sin control por la comuna y cause problemas a la comunidad. La participación ciudadana será básica para realizar un trabajo completo y detallado de los perros vagos que ya existen.

El trabajo será dividido en ocho sectores, que comprenderán la totalidad del radio urbano de la comuna.

Para el segundo trimestre, en tanto, el municipio purranquino pretende realizar una actividad similar en los sectores rurales.

Al finalizar el año, el municipio de Purranque pretende tener claridad sobre la población canina que deambula por las calles y aplicar las medidas necesarias tanto de esterilización como de control de natalidad. Además, se realizarán campañas de educación a la ciudadanía para evitar que los perros sean abandonados en los campos y calles de la comuna.

Vecinos esperan 2 horas por un bus en ruta al mar y acusan caos en recorridos

TrÁnsito. Los dirigentes de las áreas rurales señalan que los choferes no respetan la frecuencia ni horarios entre Osorno y La Costa. Y aseguran que tampoco existe fiscalización en la vía.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

Hasta dos horas de espera por un microbús para llegar hasta sus trabajos, establecimientos de estudio o visitas al médico deben enfrentar los vecinos que viven en los sectores rurales aledaños a la ruta U-400 que une Osorno con la comuna de San Juan de la Costa.

Esta situación, según los dirigentes vecinales y usuarios, se genera porque los transportistas no respetan los recorridos, frecuencia ni horarios, situación que comenzó los primeros días de marzo al finalizar la temporada de verano.

Detallaron que los horarios de salida desde la Feria Libre de Rahue o desde La Costa no tienen relación con el tiempo en que el bus pasa por las zonas rurales.

A su juicio, el retraso se provoca porque los choferes se detienen en el camino a esperar que exista un mayor número de pasajeros y asegurar así más ganancias. A esto se suma que muchos de ellos simplemente llegan hasta la villa de Puaucho sin finalizar su recorrido hasta Maicolpué o Pucatrihue, donde dejan que la gente espere por horas en la ruta.

En tierra de nadie

Jorge Roldán, presidente de la junta de vecinos del sector rural de Trosco, ubicado en el kilometro 25 de la ruta, en la comuna de San Juan de la Costa, explicó que la gente que vive cerca de la vía desconoce los horarios y la frecuencia de los buses. Y precisó que desde los primeros días de marzo, cuando terminó la temporada de verano, el caos se apoderó del transporte de pasajeros en la ruta al mar.

"La gente está esperando hasta dos horas por una micro y nadie fiscaliza a lo largo de la vía. De eso se aprovechan los choferes para realizar malas prácticas que sólo perjudican a los usuarios", manifestó el dirigente.

Las juntas de vecinos rurales, tanto de Osorno como de La Costa, se han unido para buscar una solución al problema. "Nos sentimos pasados a llevar por los empresarios que cubren este trayecto y necesitamos que este tema se regularice antes del invierno o será terrible", dijo.

Irma Núñez, dirigenta vecinal del sector Huillinco, ubicado en el 19 kilómetro en la comuna de Osorno, se mostró muy preocupada por los prolongados tiempos de espera que enfrenta la comunidad rural de esa zona.

"Los choferes no respetan horarios ni frecuencia. Si bien salen a tiempo de los terminales, las malas prácticas de las cuales son testigos todos los usuarios hacen que tengamos que elevar la voz para que nos respeten", comentó Núñez.

La vecina de Huillinco indicó que es un grupo de dos o tres empresarios, quienes además son choferes de sus máquinas, los que trasladan a toda la gente porque el resto ha retirado sus minibuses. "Terminó el verano, la época de oro y dejan votada a la gente sin previo aviso y eso está lejos de ser justo", enfatizó la dirigente.

Los vecinos afectados con el problema solicitaron una reunión con el seremi de Transportes para la próxima semana, para plantear la problemática y buscar una solución.

No se está cumpliendo

En un recorrido efectuado por El Austral, se pudo comprobar en terreno la molestia de los usuarios, quienes incluso están temerosos de realizar denuncias por miedo a que los choferes después no los quieren llevar.

Beatriz esperaba ayer un bus hacia el sector Bellavista, en San Juan de la Costa, y detalló que ha estado hasta dos horas en la carretera a la espera de transporte hacia Osorno, donde viaja para realizarse controles de salud.

"Los problemas comenzaron en marzo y este año es realmente dramática la situación. Sabemos que hay empresas que cumplen y dependemos de ellos, pero el resto deja mucho que desear. Nosotros pagamos un servicio y nos tratan como si fuera un favor", dijo.

La misma opinión tiene Sebastián Gómez, quien estudia en Osorno y todas las mañanas debe salir muy temprano desde el sector de Curaco. "En verano los buses pasan regularmente. Nosotros llevamos una vida viviendo acá, no pueden decir que estamos equivocados, aquí no se está cumpliendo nada", recalcó.

Gabriel Bracho, dirigente de la Agrupación U-40, que reúne a las siete líneas que realizan el trazado en la ruta al mar, explicó que efectivamente existe un desorden en los recorridos. A su juicio, eso se da porque no están funcionando los GPS que durante mucho tiempo mantuvieron el orden en la vía, a lo que se suma que muchos empresarios velan por el bien personal y no el de la comunidad.

"Mientras no exista un control en la carretera y alguna tecnología que deje constancia de los horarios, esto seguirá pasando. Hablo principalmente como chofer que trabaja durante 14 años en la ruta y puedo decir que hoy no están las condiciones apropiadas y se está brindando un mal servicio", declaró.

Fiscalización

Enrique Cárdenas, seremi de Transportes, precisó que los recorridos y las tarifas están anotados en la Unidad de Registro de Transporte y que cualquier anomalía se traduce en una amonestación y hasta la cancelación del servicio.

Precisó que durante la próxima semana se realizará una fiscalización en la ruta para evitar este tipo de problemas que afectan directamente a las personas.

"Es importante que la gente realice denuncias, ellos son los principales fiscalizadores. Para nosotros lo principal es el transporte de calidad y si existe algún problema veremos la solución más inmediata", dijo.