Secciones

Más de 3.800 agricultores requieren ayuda en agua y forraje

E-mail Compartir

La disminución de un 60% de la producción lechera, un 50% en la producción de las praderas y el consumo anticipado del 20% del forraje reservado para la época invernal, son las principales consecuencias que a la fecha ha dejado la sequía en la zona, lo que ha afectado sin duda con mayor fuerza a los pequeños productores agrícolas.

Sólo en la provincia más de 3.800 pequeños campesinos solicitan ayuda en abastecimiento de agua e insumos para la alimentación del ganado. Es el caso de Jaime Andrade, dueño de la parcela número 18 del sector Buenaventura en la comuna de Osorno, quien cuenta que "en este momento tenemos el 60% de merma de la producción de leche por la sequía", comenta.

El productor lechero explica que hasta el momento las 75 vacas que tiene en ordeña están alimentándose de dos bolos de silo diario, lo que se traduce en 600 kilos de alimento, parte del forraje que tenía guardado para el consumo en los meses de invierno. "Por ahora tenemos cómo alimentar al ganado, pero en unos meses más la situación se pondrá crítica", advierte.

Es por ello que el pequeño agricultor ya está en conversaciones con el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) para solicitar ayuda en sacos de concentrado, pues prevé un déficit de un 80% de forraje para cubrir las necesidad de su ganado en los meses críticos.

"Afortunadamente tengo pozos profundos para cubrir la falta de agua, pero en alimento voy a necesitar ayuda del Indap", agrega Andrade.

La mayoría de los 3.800 agricultores de la provincia son usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), del de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) o vinculados a Indap. No obstante, a esa cifra hay que agregar a aquellos que no forman parte de estos programas, pero que también están postulando a algún tipo de ayuda de parte del Ministerio de Agricultura para palear la compleja situación del agro.

La jornada del lunes se declaró Emergencia Agrícola en 19 comunas de la Región de Los Lagos, donde además se anunció una inversión mayor a $7.600 millones para paliar los efectos de la sequía que conlleva al déficit hídrico.

Por ello, los distintos municipios de las siete comunas de la provincia se encuentran realizando catastros de los requerimientos en insumos y recursos que requieren los agricultores: entre ellos se cuenta la solicitud de sacos de concentrado, fardos de pasto, bloques de sales minerales, sacos de avena, vitaminas, antiparasitarios, además de los miles de litros de agua que ya se están repartiendo en las comunas, ya sea para consumo humano como animal.

situación crítica

Para comprender la magnitud de la emergencia, según los registros de las comunas de Puyehue, San Juan de la Costa y Río Negro, se requiere un total de 85 mil sacos de concentrado para abastecer el ganado de los 2.600 agricultores que comprenden esas tres comunas.

La Costa es una de las comunas que ha visto más afectada su masa ganadera. Cuenta con 9.781 bovinos y 13.155 ovinos (22.936 cabezas), las que presentan un déficit de forraje del 80 por ciento.

El alcalde Bernardo Candia comenta que por el momento la gestión municipal se restringe al abastecimiento de agua de los sectores más afectados.

"Estamos entregando agua en 65 sectores con cinco camiones aljibe con capacidad de 10 mil litros cada uno. Creemos que con una inversión de 600 millones de pesos podríamos satisfacer el conjunto de demandas que tenemos por efecto de la sequía, esto en base a lo que sucedió el año pasado", explicó el jefe comunal.

A su juicio, el mayor problema es que no tienen cómo entregar alimento. "El vacuno todavía tiene cómo abastecerse, pero va a entrar en un período complejo", asegura.

Ya cuentan con un informe de la situación en la comuna, donde se identifican los efectos de la sequía en los cultivos, ganado y repercusiones financieras.

Por ahora, ya se contempla la pérdida total de las siembras y cultivos de 1.200 agricultores, además del peligro al cual son expuestos los animales ante la falta de agua. Según el documento, dicha situación provoca un aumento en las concentraciones de nitratos y ácido prúsico. Incluso, sin estar en contacto directo con el animal, estas sustancias podrían contaminar la carne o la leche.

En cuanto a las repercusiones financieras, se registra una baja en la contratación, la escasez de alimentos, un alza de precios y una reducción en las compras de insumos en las empresas proveedoras.

Preocupación

Mientras tanto en la zona lacustre las autoridades de Puyehue ya cuentan con un catastro de los agricultores y sectores afectados, por lo cual la mañana de ayer la Comisión de Desarrollo Rural conformada por seis concejales mantuvo una reunión con el gobernador provincial, Gustavo Salvo, para analizar la situación.

Los alcaldes explican que además de las medidas para cubrir la necesidad en forraje y agua del ganado, plantean estrategias a futuro, entre ellas solicitan la entrega del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) a los 750 agricultores; facilitar la incorporación de nuevos consultores para el programa de riego; reponer el bono de servicio específico para financiar insumos; y aumentar el presupuesto de praderas suplementarias que actualmente cubre 50 hectáreas a 100.

Para el concejal Jeremías Fuentes, la situación es alarmante, ya que se ha ocupado la mitad del forraje destinado a los meses más complejos que son desde abril a julio, lo que significa que en un mes más se acabará todo el forraje de los agricultores y van a quedar sin suplemento para invierno.

"Ahí es donde se viene la situación grave, porque aumentará la mortandad animal. Éstos entrarán al invierno muy flacos. Y si le sumamos la nieve, las bajas temperaturas, las pérdidas serán monumentales", expresó.

La comuna de Purranque, por su parte, cuenta con 520 familias campesinas con necesidades directas de apoyo por déficit hídrico.

El alcalde suplente Héctor Barría indicó que "estamos trabajando en el catastro, sin duda valoramos que se haya generado este decreto de declarar en Emergencia Agrícola a la provincia. Esperamos que de aquí a tres años podamos generar una política de apoyo a los agricultores sin necesidad de llegar a una situación como la actual".

En cuanto a las comunas de Osorno y Puerto Octay, están a la espera de los datos para elaborar el catastro de la población afectada.

El pasado lunes el ministro de Agricultura, Carlos Furche, anunció que 19 comunas de la Región de Los Lagos fueron incorporadas al decreto de Emergencia Agrícola, como consecuencia de la falta de precipitaciones que afecta el crecimiento de las praderas y, por ende, la alimentación de la masa ganadera. Entre ellas se cuentan las siete comunas de la provincia de Osorno, además de Frutillar, Llanquihue, Fresia, Los Muermos, Puerto Varas, Puerto Montt, Cochamó, Calbuco, Quemchi, Castro, Chonchi y Quellón.

60 por ciento

ha bajado la producción lechera con la sequía, por ello los agricultores han debido recurrir a la utilización del forraje almacenado para el invierno.

22.936 cabezas de ganado

bovino y ovino hay en la comuna de San Juan de La Costa. Según el catastro, para cubrir la demanda son necesarios 68.603 sacos de concentrado y más de 329 mil fardos.

19 comunas

de la Región de Los Lagos fueron declaradas en Emergencia Agrícola. Después de la Región de La Araucanía, es la segunda zona más afectada del país por la sequía.