Secciones

Eva Gómez sufre descompensación cardíaca aguda

tv. La animadora de CHV se encuentra hospitalizada en la Clínica Alemana.
E-mail Compartir

La animadora de Chilevisión Eva Gómez sufrió una "descompensación cardíaca aguda" durante la noche del domingo. La noticia fue confirmada durante el mediodía de ayer por el canal y, horas después, por la Clínica Alemana, lugar donde se encuentra internada.

Según el escrito, la animadora del programa "Talento Chileno" ingresó el domingo a las 22.00. "Este cuadro, de origen multifactorial, está en estudio y etapificación", explica la institución médica, que agregó que las visitas se encuentran restringidas.

"La paciente se encuentra estable y se le están realizando exámenes de imágenes y de laboratorio, para complementar su diagnóstico", añade el comunicado.

Previamente, el conductor de "SQP", Cristián Sánchez, leyó un comunicado emitido por el canal. "Nos indican que se encuentra en buen estado de salud, para tranquilidad de todos sus seguidores y amigos, después de haber sido evaluada producto de esta descompensación cardíaca", afirma el escrito.

Desde el programa "Intrusos" de La Red, la periodista Pamela Jiles manifestó su postura frente al informe médico. "Igual es extraño que una mujer de la edad y condición física de Eva Gómez sufra un infarto. Yo pondría en duda ese primer diagnóstico, puede que haya tenido una taquicardia, alguna otra afección de tipo cardíaca, porque un infarto sólo se da en situaciones muy específicas, tiene que concurrir una cantidad de factores", sostuvo la panelista.

De acuerdo a las informaciones entregadas por su entorno, Gómez habría sufrido una descompensación debido a la sobrecarga laboral en las últimas semanas, con largos horarios de trabajo, lo cual se esgrime como la posible causa de dicha afección.

Según consignó Cooperativa, la animadora no tendrá problemas con las emisiones de la sexta temporada de "Talento Chileno", ya que los capítulos se encuentran grabados y las galas recién se filmarán en mayo.

En su cuenta de Twitter, la conductora consignó el trabajo realizado durante este fin de semana para el programa de concursos, entre los que se incluyó una jornada de grabaciones de las audiciones. Precisamente su último mensaje fue escrito el domingo, con un mensaje alusivo al Día de la Mujer.

Además de "Talento Chileno", Gómez también encabeza una nueva edición de la serie vespertina "Lo que callamos las mujeres".

El nuevo desafío del protagonista de "La teoría del todo"

cine. Se trata de la película "The danish girl", basada en la vida del pintor Einar Wegener y protagonizada por el ganador del Oscar Eddie Redmayne.

E-mail Compartir

Eddie Redmayne, el reciente ganador del Óscar al mejor actor por su rol como Stephen Hawking en "La Teoría del Todo", nuevamente afronta el rol de encarnar a un complejo personaje real: esta vez se trata de la primera persona transgénero que se sometió a una operación de cambio de sexo en el año 1930 en Alemania.

Las primeras imágenes oficiales de "The Danish Girl", que se estrena en noviembre de este año, nos muestran a un Redmayne personificado como una agradable mujer de labios rojos y melena pelirroja, con un cierto parecido a la actriz Jessica Chastain, tal como algunos apuntan.

CAMBIO DE GÉNERO

El filme está basado en una adaptación de la novela "The Danish Girl" de David Ebershoff, que cuenta las peripecias que vivió el pintor danés Einar Wegener (1882 -1931) para convertirse en Lili Elbe a comienzos del siglo XX. Nos muestra sus años de estudiante de Bellas Artes en la Academia Real Danesa y luego sus años de hombre casado con la ilustradora Gerda Gottieb.

Es dentro de su matrimonio que un hecho fortuito desata un fulminante cambio de género: cierto día, la modelo de Gerda se ausentó y Wegener la reemplazó vistiéndose con ropas de mujer que lo hicieron sentir muy cómodo, por lo que siguió usándolas.

Gradualmente lo femenino fue copándolo, por lo que adoptó el nombre de Lili Elbe y se presentaba como hermana de Einar hasta que hizo un cambio legal de nombre y dejó de pintar. En 1923, la presión social en Copenhague los hace huir a París, donde el nombre de Gerda se vuelve popular gracias a la mujer de ojos almendrados que dibujaba en sofisticados atuendos y entornos y que nadie imaginaba era su esposo.

Persiguiendo un cambio radical, la pareja buscó ayuda en la medicina, en aquellos tiempos en que la operación quirúrgica de reasignamiento de sexo era rudimentaria y absolutamente exploratoria.

De esta manera, a comienzos de los años 30, Einar/Lili llega a Alemania donde inicia la primera de cinco operaciones a las que se sometió hasta morir en la última de ellas, debido a las complicaciones habidas tras haber rechazado un transplante de útero.

ELENCO

Originalmente, Nicole Kidman había sido considerada para el rol de Einar/Lili, pero finalmente declinó debido a las numerosos aplazamientos que tuvo la película. La actriz australiana había perseguido por muchos años este papel que la apasionaba, al punto que en algún momento consideró dirigir ella misma el filme.

En aquellos días el director asignado fue el talentoso sueco Tomas Alfredson ("Let the right one in", "Tinker tailor soldier spy"), quien finalmente cedió la responsabilidad a Tom Hooper ("El discurso del rey", "Los miserables").

El cine se hace cargo de muchos temas y la identidad sexual no es la excepción. El tema de los límites y las fronteras de la sexualidad despiertan el interés de las audiencias, quizás más atentas a la mejor caracterización posible por sobre el poner en la mesa temas que os dejan perplejos como el de la identidad sexual, el género, el sexo y el amor.

"Una Eva y dos adanes" es una de las mejores comedias de Billy Wilder y en 1959 ya deslizaba con suma inteligencia y humor muchas situaciones sobre lo transgénero y los bordes de lo masculino y lo femenino. Aunque es increible que tal cosa pasara en una desopilante comedia donde Jack Lemmon y Tony Curtis vestidos como mujeres huyen de la mafia acompañados por la más dulce Marilyn Monroe tocando el ukelele, lo cierto es que Wilder logró hacernos reír y de paso hacernos pensar en los resbalosos terrenos de la identidad y el género.

Desde el inofensivo travestismo en tono de comedia de Julie Andrews en "Victor Victoria" al caricaturesco disfraz de Dustin Hoffmann en "Tootsie" o el excéntrico Ed Wood de Johnny Depp en chalecos de angora, las exploraciones desde el celuloide se abren a registros menos sonrientes como el feroz drama que Hilary Swank soporta en "Boys don't cry" o el agridulce transgénero con SIDA que hizo ganar el Oscar a Mejor Actor de Reparto a Jared Leto el año pasado.

En declaraciones a "The Telegraph" realizadas a fines de febrero, Redmayne destacó que su rol es una "experiencia interesante", y detalló que para realizar su papel trabajó con transexuales. A juicio del actor, la cinta es una "historia de amor extraordinaria". "La necesidad absoluta de ser auténtico y tratar de estar cómodo o estar en su propio género, es bastante formidable y valiente para mí", añadió.