Secciones

Vecinos se oponen a dejar terrenos que serán convertidos en costanera

Proyecto. Las 113 familias de los asentamientos Caipulli y Puerto Aravena, ubicados a orillas del río Rahue en Ovejería, temen que tras dejar el lugar los proyectos para obtener su casa propia sean postergados. El municipio ya trabaja en los diseños para recuperar el borderío con la instalación de senderos, ciclovías y el saneamiento de los terrenos ocupados de forma ilegal.

E-mail Compartir

Erradicar a las ciento trece familias que viven en los campamentos Puerto Aravena y Caipulli, ubicados a orillas del río Rahue en Ovejería, es la primera medida que realiza el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través del programa Aldeas y Campamentos, para sanear los terrenos y recuperar la ribera del cauce osornino.

Paralelamente, el municipio preparará durante cinco meses el proyecto "Diseño Cierre Parque Costanera", que consiste en saneamiento de todo los terrenos ubicados entre la pasarela colgante y el final de calle Inés de Suárez para darles un uso de recreación y esparcimiento.

Para llevar a cabo estos proyectos, el plan de contingencia contempla erradicar los asentamientos, para lo cual entregará la opción a las familias de optar por subsidios de arriendo por un plazo de dos años para que así puedan abandonar el área donde han vivido por más de veinte años.

Para los dirigentes de los campamentos afectados, ello representa apresurar el cierre de los campamentos sin respetar los acuerdos tomados anteriormente, donde se daría prioridad a una solución habitacional definitiva.

Precisaron que el compromiso inicial era permanecer en las precarias casas hasta que los soluciones habitaciones definitivas estuvieran terminadas y no lo que se propone ahora.

Una parte de las familias se encuentra a la espera de las viviendas propias que son construidas en el proyecto Pisatraiguen, camino a San Juan de la Costa, y otro la construcción de las casas que se emplazarán en dos hectáreas ubicadas en Ovejería Alto, a un costado de la Villa Jardín del Alto.

esfuerzo de vida

El campamento Puerto Aravena fue creado hace más de 20 años a orillas del río Rahue y actualmente 67 familias tienen sus mediaguas en el lugar.

Rolando Delgado lleva más de 20 años viviendo en el sector junto a sus hijos y desde hace 8 años es dirigente del campamento. Por lo mismo, explicó que la opción de aceptar el subsidio de arriendo no es viable para las personas que viven en el sector.

Asegura que la mayoría de las personas ha logrado levantar sus viviendas con mucho sacrificio y esfuerzo, por lo cual sienten temor de perder todo durante el tiempo que deben permanecer arrendando.

El subsidio consiste en la entrega cien mil pesos por familia durante 24 meses para arrendar una vivienda en el sector que ellos decidan. Incluso, pueden optar por volver a casa de algún familiar y el dinero les será entregado de igual forma previo contrato de arriendo.

El beneficio no incluye pago de gastos básicos como luz, agua y calefacción. Además, si no tiene donde guardar los materiales con que fueron construidas sus mediagua pueden optar por una bodega municipal gratuita.

Sin embargo, el dirigente de Puerto Aravena señaló que encontrar un arriendo por cien mil pesos en el sector de Ovejería resulta casi imposible, por lo que debieran emigrar a otro barrio alejando a las personas de sus trabajos y centros de estudio.

"Llevamos muchos años viviendo en este sector y cambiarnos significa modificar la vida y sumar gastos adicionales para que todos los miembros de la familia se desplacen a estudiar o trabajar. Es un panorama incierto perder la unión social que tanto hemos trabajado", señaló Rolando Delgado.

Preciso que los dirigentes están conscientes que no pueden decidir por las familias, pero que de acuerdo a lo conversado todos los habitantes de su sector rechazaron esa posibilidad.

Volver al pasado

Alicia Marín, dirigenta del asentamiento Caipulli, señaló que las 46 familias que conforman el campamento están dispuestas a pasar otro invierno en la zona mientras se construyen sus casas.

"Hemos soportado muchos inviernos fríos e incluso crecidas del río que han destruido nuestras cosas, pero salir de aquí es volver al pasado, a la incertidumbre, a ser allegados y vivir en condiciones incluso más precarias", explicó la vecina.

Entre las justificaciones para agilizar la erradicación de las 113 familias está que los terrenos donde construyeron sus viviendas son zonas inundandables y por lo mismo un riesgo constante para las personas.

De hecho, durante el invierno del año pasado, producto de las intensas lluvias, las familias del campamento Caipulli fueron evacuadas y permanecieron varias semanas en refugios. Algunas viviendas resultaron destruidas y la humedad estuvo meses presente en los hogares.

Alicia Marín explicó que la solución pasa por apresurar la construcción de los proyectos de viviendas sociales y entregar soluciones definitivas a las personas. Así se respeta el compromiso adquirido por las autoridades hace 5 años.

"Nosotros hemos colaborado con todo lo que nos pidieron para ser parte de un proyecto de casa propia y definitiva. ¿Quién nos asegura que cuando pasen los dos años y se acabe el subsidio de arriendo nuestras casas estarán listas?. Y no lo están, ¿qué pasará entonces?", enfatizó la dirigenta.

Detalló, además, que durante ese periodo se realizará un cambio de gobierno, de autoridades regionales y municipales, por lo que probablemente cambiarán las políticas habitacionales. "Incluso, tal vez lleguen otras familias a estos terrenos, las cuales podrían ser prioridad para erradicación y nosotros ser desplazados. Ya somos parte de un proceso de erradicación y ahora quieren apurarnos para construir un parque... no es justo", enfatizó.

La mejor opción

Marcelo Vera, director regional del programa Aldeas y Campamentos, del Minvu, explicó que efectivamente visitaron los campamentos, pero no se ofreció la opción de subsidio de arriendo.

"No podemos ofrecer esa posibilidad porque no todas las familias tienen proyectos habitacionales en ejecución. Además, entendemos que ellos no estén dispuestos a dejar sus viviendas y eso lo vamos a respetar como siempre lo hemos manifestado", señaló.

Actualmente trabajan en identificar a las familias que están con mayor riesgo producto de las inundaciones, para así tener un plan de acción durante el invierno y evitar riesgos innecesarios.

Para los vecinos que esperan la construcción de casas en Ovejería, el tramite está en proceso de licitación del estudio de suelo necesario para comenzar a urbanizar las 2 hectáreas ubicadas a un costado de la villa Jardín del Alto.

Con los resultados que debieran estar en 45 días desde adjudicada la propuesta, comenzará la urbanización de los terrenos para posteriormente iniciar las obras de construcción.

Parque Costanera

El municipio local trabaja en el Diseño Cierre Parque Costanera, que contempla la recuperación de la ribera del río Rahue desde la pasarela colgante (que une Ovejería con Rahue) hasta el final de calle Inés de Suárez.

La idea es darle continuidad al Parque Bellavista mediante la continuación de los senderos peatonales, ciclovías e instalación de áreas de juegos y plazas de ejercicios.

Durante cinco meses se trabajará en realizar un estudio de título y saneamiento de todos los terrenos que se emplazan en el perímetro, con el objetivo de definir si pertenecen a particulares o son propiedad del Estado.

Al mismo tiempo, se desarrollan los diseños de toda la infraestructura y topografía para comenzar a construir la nueva costanera. Para realizar estos estudios el Minvu traspasó $25 millones al municipio.

Claudio Donoso, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), señaló que es fundamental definir a quiénes pertenecen los terrenos, además de erradicar a las familias que viven en los campamentos.

"Trabajamos para incorporar a los espacios públicos terrenos que actualmente están siendo ocupados con viviendas que serán erradicadas", indicó Donoso.

Lo que busca repetir el municipio local es la experiencia vivida con el campamento San Antonio, donde sus habitantes ocuparon por más de ocho años terrenos en el sector de la población Schilling. Luego de erradicar a las familias se construyó una plaza que ha beneficiado a todo el vecindario.

19 campamentos existen en Osorno, distribuidos principalmente en el sector de Rahue Alto.

3.500 personas es la cifra de los habitantes de los 19 campamentos de Osorno.

113 familias

deben ser erradicadas de los campamentos Puerto Aravena y Caipulli para así realizar proyectos de recuperación de la ribera del río Rahue.

2 hectáreas

tiene el terreno colindante con la villa Jardín del Alto, donde se construirá el proyecto de viviendas sociales para erradicar a familias de los campamentos Caipulli, Puerto Aravena y Ferroviario.

$25 millones

fueron entregados por el Ministerio de Vivienda y Urbanisno (Minvu) para realizar los estudios de saneamiento del terreno y los diseños de la nueva costanera.