Secciones

Asoex rechaza sobretasa decretada por Ecuador a los envíos chilenos

régimen. En el caso de las frutas, dijo el gremio, llegaría a 45%.

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Ronald Bown, dijo que en el sector expresó "gran preocupación" por lo que denominó "sorpresiva e unilateral" medida del Comité de Comercio Exterior del Gobierno de Ecuador, que estableció por un periodo transitorio una sobretasa arancelaria a las importaciones de una productos chilenos.

La medida fue adoptada el viernes 6 de marzo y entrará en vigencia a partir de mañana. En el caso de las exportaciones de frutas, quedar afectas a un arancel de 45%. Lo anterior, a pesar que existe un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que implica que las frutas estén exentas de arancel.

De acuerdo a un comunicado de Asoex, las autoridades de Ecuador afirmaron que esta medida se fundamenta en la necesidad de equilibrar su balanza de pagos, la que se ha visto descompensada producto de la baja del precio del petróleo y la apreciación del dólar.

Ecuador es uno de los principales destinos de la fruta chilena en América Latina, con exportaciones que en promedio llegan a 4,5-4,9 millones de cajas por US$ 70 millones anuales (FOB).

La medida, según los exportadores de frutas, generaría un impacto para el sector hasta US$ 40 millones al año, lo que "imposibilitará continuar con las exportaciones en forma regular y de acuerdo a los programas de exportación establecidos con los importadores y cadenas de supermercado, generando en consecuencia un gran trastorno comercial".

Según Bown, "estamos en contacto con las autoridades de la Dirección Económica de la Cancillería (Direcon), con el fin de analizar esta compleja situación y las acciones a implementar, considerando la existencia de un Acuerdo de Complementación Económica entre ambos países, la compatibilidad de esta medida con las normas de la OMC y al hecho que la balanza comercial es favorable a Ecuador en alrededor US$ 2.000 millones".

Fiscalía pide cinco años por colusión de farmacias

E-mail Compartir

La Fiscalía Centro Norte pidió ayer una pena de cinco años de reclusión menor en su grado máximo para los 10 ejecutivos de Salcobrand, Cruz Verde y Fasa, y un gerente general del Laboratorio Medipharm, por la colusión en las farmacias.

Las defensas de los acusados solicitaron suspender el proceso, pues estiman que el caso ya fue juzgado con la sanción del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), del año 2012, que posteriormente fue ratificada por la Corte Suprema.

Luego de seis años desde que la Fiscalía Nacional Económica (FNE) demandara a Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand por colusión de precios de 220 medicamentos, ocurrida entre diciembre de 2007 y abril de 2008, ayer se inició el juicio oral en la arista penal del caso.

"Pedimos una pena privativa de libertad, de acuerdo a las estimaciones que hicimos, de hasta cinco años de presidio menor en su grado máximo por tratarse de un delito reiterado de diversas personas", dijo el fiscal Jaime Retamal.

Respecto de la estrategia de las defensas, el fiscal afirmó que "nunca hubo un pronunciamiento respecto de la responsabilidad penal de personas determinadas, por lo que los fundamentos que entendemos esgrimen las defensas son erróneos, son distintos y en ese contexto, entendemos que el tribunal debiera resolver este caso de manera definitiva y desestimar esta petición".

La Fiscalía Centro Norte apunta a que las cadenas Salcobrand, Ahumada y Cruz Verde, con cerca del 90% del mercado, alzaron concertadamente los precios de 220 medicamentos entre diciembre de 2007 y abril de 2008.

Durante la audiencia, Retamal afirmó que luego de mantenerse un escenario de competencia ("Guerra de precios"), a partir del 2007 los ejecutivos de las cadenas tomaron contacto para supuestamente coordinar un alza de precios.

cómo se habría gestado

La explicación del fiscal asegura que para alzar los precios, las farmacias acordaron un mecanismo denominado "123", fórmula en que a una de estas empresas se asignaba el papel de "líder" en el alza del precio de un medicamento determinado, subiéndolo el día 1. Las otras dos compañías verificaban el alza y al día siguiente la segunda compañía efectuaba el mismo alza. Una vez verificado, la tercera empresa también subía el valor.

En julio de 2013, la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte les ofreció a los ejecutivos vinculados al caso un acuerdo que implicaba que debían ir a clases de ética, además del pago de una multa de $ 255 millones.

En agosto de ese año, la Corte de Apelaciones revocó el acuerdo y determinó que los ejecutivos de las farmacias debían ir a un juicio oral, que duraría entre 45 a 70 días.

Grecia y las entidades financieras comenzarán a negociar las reformas

escenario. El Eurogrupo subrayó que no habrá un anticipo financiero sin acuerdo general.
E-mail Compartir

El Gobierno de Grecia y las instituciones europeas comenzarán mañana a negociar las reformas que Atenas quiere concretar por la prórroga del programa de asistencia financiera al país, pero el Eurogrupo subrayó ayer que no habrá un anticipo financiero sin un acuerdo global y sin su implementación.

"Hemos acordado hoy (ayer) que no hay más tiempo que perder. Las discusiones entre las autoridades griegas y las instituciones deben y van a comenzar pasado mañana (miércoles), con vistas a lograr una finalización acelerada y exitosa de la revisión" del programa, dijo el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en la conferencia de prensa posterior a la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la Zona Euro.

Las discusiones más políticas con las instituciones, la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se celebrarán en Bruselas y estará encabezadas por funcionarios de alto nivel, indicaron fuentes europeas mencionadas por la agencia EFE.

En paralelo, equipos técnicos de las instituciones apoyarán desde Atenas este proceso, también a partir de mañana.

De esta forma, Grecia puede afirmar que la antigua "Troika" no vuelve a Atenas, algo que el nuevo Gobierno del primer ministro, Alexis Tsipras, prometió a sus votantes que no volvería a ocurrir.

El ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, dijo en conferencia de prensa que las instituciones tendrán "acceso completo" a la información que sea necesaria durante las conversaciones y que darán "a bienvenida" a sus miembros, pero advirtió que la "Troika" es cosa del pasado.

"Las instituciones no son la 'Troika', son instituciones de la que Grecia forma parte y siempre formará", dijo Varoufakis, quien añadió que "se acabaron" las visitas de la tríada en la que "imponían" a Atenas el cumplimiento de un "programa que fracasó".

El presidente del Eurogrupo puntualizó que se trata de un proceso que "debería haber comenzado" mucho antes, justo después del acuerdo alcanzado entre Grecia y los socios de la Zona Euro en febrero.

Dijsselbloem dijo que remitió la carta de siete reformas presentada por Varoufakis a las instituciones, porque, si bien estas medidas pueden formar parte de las iniciativas a implementar, también deben ser evaluadas junto con las demás acciones a especificar por Atenas con la CE, el BCE y el FMI hasta finales de abril.