Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Con partes de cortesía

Con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II a Puerto Montt, las tenencias de Carabineros de Pajaritos y Entre Lagos entregarán un parte de cortesía a cada uno de los conductores, especialmente argentinos, que entren por el paso de Puyehue. El documento entrega recomendaciones de seguridad por el intenso movimiento vehicular.

recibirán a argentinos

Un gran susto se llevaron los encargados de un local y transeúntes de calle Patricio Lynch, cuando en horas de la noche un sujeto, bajo los efectos del alcohol, disparó cinco veces al aire con un arma de fuego al negársele la atención. Finalmente, el hombre de 47 años fue detenido por Carabineros y se le incautó el arma. No hubo lesionados.

Hombre exige a balazos que lo atiendan en Lynch

Luego de una larga espera e incluso la recolección de firmas de la comunidad para exigirlo, se anunció el Plan Cuadrante por el gobernador Bernardo Candia y el prefecto de Carabineros Mario Princic. El programa pretende aumentar la dotación en 164 efectivos y cuenta con una inversión de 2 mil 600 millones de pesos.

Con importante inversión lanzan Plan Cuadrante

Educación y desmunicipalización

E-mail Compartir

Sorprende la productividad del Ministerio de Educación. Hoy existen 13 proyectos en distintas etapas legislativas, pre legislativas y de estudios, más 2 ya aprobados y otros que desconocemos. Todo lo anterior en menos de un año. Considerando que febrero es mes sin trabajo legislativo, en menos de 11 meses han logrado tamaña tarea.

Es verdad que, según consignan los medios de prensa, el Ministerio ha contratado una gran cantidad de asesores. Aun así, dar orientación y coordinar en un todo coherente más de 14 proyectos (1,4 mensuales en promedio) parece una tarea titánica, sobre todo en un área tan sensible y que afecta a muchas generaciones futuras. Esto claramente no es una reforma al sistema educacional, es una refundación mesiánica e ideológicamente marcada.

Lo que de verdad necesitamos es productividad en calidad educacional y no en cantidad de proyectos legislativos.

Dentro de todos los proyectos en estudio está el de la Desmunicipalización. Nuevamente la inspiración de este proyecto está marcada por un tema económico ya que han existido problemas financieros para las municipalidades. La pregunta de fondo es si esos problemas financieros se generaron por gestión o por una subvención insuficiente y una Ley de Carrera Docente que dejaba imposibilitados a los municipios para realizar una gestión adecuada y eficiente. La respuesta es obvia. Hay que destacar que las rigideces que esas normas imponen, hacen muy difícil obtener buenos resultados financieros y académicos. Lo que hay que atacar entonces son esas normas y no a quienes realizan la gestión y darle a éstos los instrumentos para que gestionen de forma eficiente. Las municipalidades que han logrado tener más recursos para sobreponerse a esas rigideces han tenido buenos resultados en su gestión, pero a costa de sacrificar recursos propios.

Hoy se quiere sacar la administración hacia instituciones más centralizadas (que aún no conocemos exactamente cómo serán). Sin embargo la evidencia internacional como Finlandia, Nueva Zelanda, Australia, etc. y estudios como el Efficiency Index o los de Mackensy muestran que para el éxito tiene una gran importancia el que las decisiones de un establecimiento estén lo más cerca posible de la comunidad escolar. Mejor aún, cuando hay consejos directivos integrados además por los padres. La Desmunicipalización, como se conoce hasta hoy, va en sentido absolutamente contrario.

Víctor García Ossa

Nivel de satisfacción

E-mail Compartir

El grado de satisfacción de los chilenos entre los años 2011 y 2013 aumentó 7%, basado en datos de la encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) de aquellos años, ha dicho un estudio elaborado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.

En la encuesta Casen de 2013 se volvió a preguntar por la satisfacción de los individuos utilizando los mismos parámetros de 2011. En la pregunta se pidió a los encuestados que calificaran su nivel de satisfacción con la vida, definiendo el estar completamente insatisfecho con el número 1 y estar completamente satisfecho con el número 10.

En ambos años se mantiene la relación positiva entre el nivel de ingreso del hogar y el de satisfacción con la vida. Tanto en la cantidad de gente como en el puntaje que le asignan, las personas pertenecientes a los deciles de más altos ingresos se muestran más satisfechas con la vida que las pertenecientes a los deciles de más bajo ingreso. Según el informe, la satisfacción con la vida (felicidad) subió de 63% en 2011 a 70% en 2013 y esta mejora se podría relacionar con el movimiento de los ingresos en el periodo, donde hubo un alto crecimiento en lo económico y una reducción en la pobreza. Las mujeres califican su satisfacción con sus condiciones de vida de forma más cautelosa que los hombres, mientras que los jóvenes siguen siendo los que declaran mayores niveles de felicidad.

Sin embargo, cada región tiene sus particularidades, de manera que los mayores niveles de agrado con su situación de vida se encuentran en Magallanes, Antofagasta, Atacama, Aysén y Valparaíso. A la vez, los menores niveles están en Bío Bío, Los Lagos, Los Ríos, Arica y Parinacota y El Maule.

Se desprende de ello que en las regiones extremas del país las personas son más felices. Para muchos son zonas más olvidadas, pero de acuerdo con el estudio de la Universidad del Desarrollo en estos casos tiene que ver con que las fuentes de ingreso y de empleo son mucho más estables que en otras regiones. Si bien el dinero no hace la felicidad, hay que reconocer que junto a otros factores contribuye a satisfacer las necesidades familiares y acceder a mejores condiciones.