Secciones

Agricultores reducen a la mitad su producción de leche por la sequía

Pérdidas. Los productores locales coinciden en que la sequía que afecta a la Región es uno de los episodios más críticos que han enfrentado, por lo que reclaman un mayor compromiso de las autoridades para minimizar las pérdidas producidas a la fecha.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

L as explotaciones agrícolas ligadas a la cría de ganado y sobre todo a la lechería han sido las que quizás más han sufrido con la sequía este verano, generada por la escasez de precipitaciones. Muchas han debido mermar en cantidades importantes sus producciones y adelantar raciones que se tienen destinadas para afrontar el siempre complicado invierno.

Uno de ellos es José Escobar es productor lechero de la zona de Caracol y, según relata, la situación que vive ha desencadenado una serie de complicaciones que terminan por desajustar su explotación, dado que ya comenzó a utilizar forraje destinado para el invierno como una medida desesperada para mantener niveles de producción aceptables.

Su campo tiene 45 hectáreas, de las cuales 35 se ocupan en lechería, superficie que se vio afectada totalmente por la falta de precipitaciones durante este verano.

"No tengo recuerdo de un verano tan seco como este, que nos haya afectado de tal forma", dice el productor.

En términos productivos, José Escobar comenta que estuvo a punto de cerrar su lechería, debido a que este año ha producido un 60% menos de leche en comparación al mismo periodo del año anterior. Por ello, dice, le ha sido complejo mantener la fuerte inversión en concentrados y mantención del plantel y de sus instalaciones.

Incluso, ha sido afectadas las empastadas, por lo que nuevamente deberá hacer dicho trabajo, esta vez contra el tiempo.

Una situación similar vive el productor René Sáez, de Purranque, quien desde el 12 de enero comenzó a utilizar el forraje destinado para la época de invierno, a lo cual se suma la pérdida de una siembra de nabos forrajeros que le servirían justamente para alimentar a su plantel.

Para el lechero, las políticas de Estado llegan de forma tardía a los productores afectados, quienes deben incurrir en gastos no contemplados debido a la falta de ayuda.

"Tuve que comprar ballicas de rotación corta y fertilizantes para poder regenerar las praderas lo más pronto posible", comenta.

Para René Sáez, la actual situación que enfrenta la Región de Los Lagos, y en especial la provincia de Osorno, amerita que la zona se declaré en situación de emergencia agrícola, lo cual aceleraría la ayuda estatal para enfrentar la crisis, concepto que no ha sido entendido de esta forma por las autoridades regionales.

Pese a que este año posee 10 vacas más en su plantel, el agricultor de Purranque disminuyó su producción de leche en un 30% este año, lo cual grafica el impacto que ha tenido la sequía en su negocio.

"Además de esta baja, debemos sumar los gastos asociados a la mantención del predio, donde la electricidad comenzó a subir sus tarifas y los animales comienzan a perder contextura física al cambiar su tipo de alimentación", recalca.

El productor lechero Augusto Mardones, del sector Agua Buena, camino a Puyehue, señala que el problema afecta en diferente medida a todos los lecheros. En su caso particular, ha visto disminuida a la mitad su producción de leche fresca.

"Las lluvias caídas recientemente no alivian en nada lo sufrido en los meses anteriores. Han resultado afectadas las 50 hectáreas que tengo para el negocio lechero", dice Augusto, quien desliza una crítica hacia los concursos de riego que ofrece el Estado, ya que debe postular con muchos agricultores de otras regiones y lo ideal, a su juicio, sería focalizar los recursos región por región.

Si bien reconoce que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) les entregó una solución para regenerar sus praderas, el productor sostiene que no es suficiente, ya que de las 50 hectáreas que tenía disponibles, con la ayuda recibida solo se puede regenerar una hectárea, superficie insuficiente para sobrellevar una explotación lechera.

MEDIDAS CONCRETAS

Uno de los aspectos en que coinciden tanto los productores como los dirigentes lecheros de la zona es en la falta de medidas concretas para paliar los efectos que la sequía ha ocasionado al sector lácteo. Por ello, solicitan la intervención de los parlamentarios y representantes locales ante las autoridades para acelerar la ayuda a los afectados.

En este marco, Aproleche Osorno envío recientemente una carta dirigida al ministro de Agricultura, Carlos Furche, y a los parlamentarios de la zona, en la cual expone la crítica situación experimentada por los productores de la Región de Los Lagos, ante la fuerte sequía imperante.

El timonel de Aproleche Osorno, Dieter Konow, sostuvo que la misiva enviada a los parlamentarios "expone nuestra desesperada situación, la cual debe ser abordada de manera urgente". Y añadió que se presentaron seis requerimientos a la autoridad, instrumentos que la asociación espera se ejecuten y así palear la situación.

Dentro de lo solicitado está el aumento de los montos para el Programa de Recuperación de Suelos Degradados, donde piden además realizar un llamado especial para dicho programa. También se solicita la apertura de una línea de crédito especial para productores lecheros, a través de BancoEstado, con un plazo mínimo de 36 meses.

Junto a lo anterior, los productores lecheros piden abrir un concurso especial para riego en la zona sur, que contemple las condiciones especiales de la producción lechera local, junto con la eliminación o condonación de pago de contribuciones por 2015, para lo cual aducen que los resultados económicos de las diferentes explotaciones se mantendrán con números rojos. Por último, se sugiere forzar las lluvias a través del bombardeo de nubes, lo cual beneficiaría a todos los productores del sur.

Por su parte, Indap Los Lagos ha dispuesto una serie de programas que en su conjunto representan un total que supera los 7 mil millones de pesos, fondos a los cuales ya se pueden postular acercándose hasta la oficina de Indap más cercana.

Según reconoció el director regional de Indap, Enrique Santis, el problema del déficit hídrico en la región es complejo, aunque con las medidas preventivas se espera mitigar en gran parte este problema.

"Es por eso que tomamos la determinación de disponer recursos de nuestro presupuesto para comenzar a trabajar desde ya en todas aquellas medidas que permitan a los usuarios de Indap afrontar la situación con mayor tranquilidad", indicó Santis.

caída y lluvias

Si bien el sábado 7 cayeron 11 milímetros de lluvia, muy por sobre los 3,8 mm que se registraron entre enero y febrero, el daño producido en los últimos meses es comparable a las situaciones más extremas ocurridas en los últimos 50 años, según la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno.

De acuerdo al departamento de estudios de dicha asociación, y corroborado por diversas instituciones técnicas nacionales, se ha dimensionado una baja de un 70% en las precipitaciones, lo que se ha traducido en una merma de la producción de praderas equivalente a más del 20% de la producción anual.

"Como respuesta a ello, solo cabe una estrategia: invertir cuantiosas sumas de dinero en regenerar las praderas muertas; hacer cultivos suplementarios antes del otoño o eliminar parte importante del rebaño, para ajustar la carga a las reservas de forraje", remarca Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno.

Según la entidad gremial, estas medidas ya se están tomando y son muchos los productores que han eliminado parte de su ganado, sorprendidos por los bajos precios en los remates.

Michel Junod, gerente de Aproleche Osorno, explica que debido al fenómeno la producción lechera local cayó por sobre el 8% en febrero y se estima que para marzo la merma será del 15% aproximadamente.