Secciones

Historiador y la U. de Los Lagos crean cómics con la historia del Camino Real

historieta. Se trata de una ilustración basada en una investigación del docente Pablo Fábrega, que explica y realza la importancia de la antigua ruta colonial que unió Valdivia, Osorno y Chiloé.
E-mail Compartir

En las aventuras de los jóvenes Ana y José, que recorren una antigua ruta interior colonial de las actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos, donde cuentan su historia, está basado el cómics que el historiador Pablo Fábrega y la Universidad de Los Lagos (ULagos) crearon precisamente para contar la historia de esta importante y antigua ruta, que desde fines del siglo XVIII y todo el XIX unió las ciudades de Valdivia, Osorno y Ancud, en Chiloé.

Según explica la coordinadora ejecutiva del proyecto asociativo regional, María Eugenia González, el cómics titulado Camino Real es el producto del proyecto asociativo regional Explora, perteneciente a Conicyt Los Lagos.

La Universidad de Los Lagos (ULagos) es la entidad que coordina a nivel regional para que se logren las publicaciones.

El cómics es la quinta entrega que se publica en su categoría, pues también se han lanzado seis cuentos infantiles, cuyo contenido se creó en base a estudios e investigaciones académicas.

El historiador y asesor de Explora, Pablo Fábrega, quien realizó una investigación del territorio que aborda el cómics, señaló que "resulta fundamental hacerlo comprensible a niños y jóvenes para que sepan que el pasado es algo que está presente y sirve para entender el mundo en que vivimos".

Fábrega, quien trabajó con un diseñador e ilustrador para dar vida al cómics, explicó que la ruta denominada Camino Real se construyó en el tiempo de la colonia española, a fines del siglo XVIII, cuando el rey de España todavía gobernaba esta tierra.

Cuenta que esta vía era el único camino que existía en la zona, pero que no iba por donde actualmente va la Ruta 5.

"El eje de nuestro territorio iba por la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa, entonces las comunidades y toda la vida era entorno a este otro territorio. Por ejemplo, el pueblo de Riachuelo que hoy es muy pequeño, en aquella época era un centro urbano de mayor relevancia, más que Osorno incluso, que Maullín u otras ciudades que hoy son importantes", comentó el historiador a cargo.

Y mencionó que la historia cambió cuando llegó el ferrocarril y se siguió un trazado distinto. La tecnología permitió que los seres humanos puedan habitar sectores que no eran habitables en un comienzo.

Pablo Fábrega dijo que la historia que desarrolla el cómics, trata de visibilizar una nueva ruta turístico-patrimonial, a la cual hoy se le está dando valor a través de iniciativas de la Corporación de Fomento (Corfo) y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

importancia

El diseñador e ilustrador que trabajó en los personajes y guión del relato, Rafael Nangarí, explicó que este tipo de historietas o ilustraciones son fundamentales para la educación y funcionan como un puente para traspasar la información.

"Se han realizado muchos estudios que señalan que el cómics es la herramienta más potente que hay, porque permite mayor retención en las personas que lo leen y observan. Por ello me alegra que vaya en aumento en Chile, porque es un puente para el conocimiento, ya que es un medio dúctil y fácil de entender", dijo.

La ULagos es el vehículo para que la publicación llegue desde niños de prebásica hasta el público en general y para ello se difunden a través de la página web www.explora.cl/lagos y se entregarán ejemplares a bibliotecas de la región.