Secciones

El Papa recibe a arzobispo Chomalí en medio de críticas a obispo Barros

religión. El Vaticano mantuvo en reserva el tema tratado, pero la cita llamó la atención en Chile y el extranjero, pues no había sido informada previamente.

E-mail Compartir

Un gran impacto causó la audiencia que el Papa Francisco otorgó ayer en El Vaticano al administrador apostólico de Osorno y arzobispo de Concepción Fernando Chomalí, cita que se produjo en medio del rechazo que ha generado la nominación de Juan Barros Madrid como nuevo obispo de Osorno.

Las críticas a la designación apuntan al vínculo previo de Barros con el sacerdote Fernando Karadima -condenado a "una vida de oración y penitencia" por la Justicia vaticana, tras comprobarse su culpabilidad en casos de abuso sexual a menores.

De hecho, los denunciantes califican al religioso como un encubridor de estos casos y que en su momento habría dado muestras de una cerrada defensa de Karadima.

Sorpresiva reunión

Fue el propio Vaticano que en su informe de las audiencias concedidas ayer por parte del Pontífice, incluyó el nombre de monseñor Fernando Chomalí Garib, al que calificó además de arzobispo de Concepción, como administrador apostólico "sede vacante" de Osorno.

Fuentes locales de la Iglesia consultadas por El Austral de Osorno, expresaron su sorpresa por el encuentro. Varios de ellos, eso sí, estaban enterados de la visita a Roma del arzobispo Chomalí e incluso sabían que el jueves éste se reuniría con el cardenal Giovanni Battista Re, prefecto emérito de la Congregación para los Obispos y presidente emérito de la Pontificia Comisión para América Latina.

Públicamente, tanto en Osorno como en Concepción no había anuncios oficiales previos de la audiencia del arzobispo Chomalí con el Papa, por lo que este hecho llamó también la atención en la capital del Biobío.

Los documentos habrían sido llevados por monseñor Chomalí al Vaticano aprovechando su participación en la 21° Asamblea de la Pontificia Academia de la Vida e incluirían las cartas escritas por sacerdotes y laicos de la Diócesis de Osorno, así como publicaciones de prensa sobre las acciones de protesta ya realizadas en contra de la asunción de Barros, cuya llegada definitiva a la ciudad está programada para el sábado 21 de este mes.

CHOMALÍ y caso karadima

Las semanas previas a su visita a Roma, el arzobispo Chomalí realizó al menos una visita reservada a la ciudad, donde recopiló información acerca del nivel de rechazo generado en Osorno tras el nombramiento.

De hecho, el miércoles 18 de febrero -luego que se hiciera pública la primera carta firmada por el sacerdote Peter Kliegel, quien expresaba su inquietud por la designación del obispo Juan Barros- el arzobispo Chomalí sostuvo un encuentro con integrantes del clero local en la Iglesia Catedral, donde éstos también le hicieron ver directamente su preocupación por el grado de rechazo a la determinación de la Iglesia. Allí además se le entregó una segunda carta, esta vez firmada por 30 sacerdotes y diáconos y dirigida al nuncio apostólico, Ivo Scapolo. En ella se expresaba que "por todo lo que se ha publicado referente al obispo elegido, que no es desmentido por la Iglesia en forma enérgica, convincente y pública, solicitamos a usted que procure la renuncia del señor obispo Barros para Osorno".

En el texto, los firmantes señalaban que una carta anterior no fue respondida y "se cosechó silencio".

El concejal (UDI) y primo del arzobispo de Concepción, Víctor Bravo Chomalí, confirmó que éste se encontraba preocupado por los cuestionamiento a nivel social y político a la nominación de Barros.

Precisó que la última vez que conversaron del tema fue vía telefónica el 17 de enero. "Él me dijo que veía las cosas complicadas y que vendría próximamente a Osorno para reunirse en privado con los estamentos religiosos. No sé qué conversaron, pero a mí me consultó qué estaba pasando en Osorno y eso fue antes de su viaje", dijo.

El concejal Bravo señaló que se enteró por la prensa del encuentro de su primo con el Papa Francisco y lo calificó como una medida adecuada.

"Desde que partieron los problemas he dicho que esta situación tiene que arreglarla la Iglesia. Y ahora que están revisando los antecedentes, espero que se resuelva de la mejor manera", expresó.

Un antecedente que afloró luego de la reunión entre el líder de la Iglesia en Concepción y el Papa Francisco, fue la relación previa de monseñor Chomalí con uno de los denunciantes del caso Karadima, el periodista Juan Carlos Cruz.

De hecho, el propio arzobispo había confirmado en abril de 2011 a Radio ADN que "lo conozco desde el seminario. Él tuvo una cercanía con mi familia cuando tuvimos una persona muy enferma (...) Es cierto que en abril de 2010 me mandó un e-mail acercándose a mí, pidiendo apoyo. Y reconozco humildemente que fui frío. Le pedí perdón a él, porque no estuve a la altura de su dolor, de su angustia, porque fui incapaz de reconocerlo. Aprendí mucho de esa experiencia y le pedí expresamente que cuando venga a Chile podamos encontrarnos".

En esa oportunidad, la autoridad religiosa se refirió también a la condena a Fernando Karadima: "El Vaticano ha sido muy claro y la Conferencia Episcopal ha pedido perdón. Hemos tomado el toro por las astas a través de acciones muy concretas, para que esto nunca más vuelva a ocurrir en ninguna parte, menos en la Iglesia", expresó.

Tras conocer la reunión de ayer entre el arzobispo de Concepción y el Papa Francisco, Juan Carlos Cruz dijo a El Austral de Osorno que "como Chomalí pidió perdón por no habernos creído, no haber estado a la altura cuando yo le pedía a gritos que nos ayudara espero que haya contado la verdad al Papa, que le entregara todos los antecedentes y se sepa quién es el señor Barros para que revoquen su nombramiento".

Asimismo, manifestó su esperanza en que el Pontífice cambie su decisión de nombrar al obispo Barros en la Diócesis de Osorno.

El diputado (PS) Fidel Espinoza, uno de los políticos que más ha cuestionado la designación e incluso llevó personalmente al Vaticano una carta firmada por 51 parlamentarios chilenos, expresó que "esto nos abre una luz de esperanza gigantesca para que se revierta una decisión que a todas luces es contradictoria al propio discurso del Papa".

A su vez, el alcalde de Osorno (DC), Jaime Bertín, sostuvo que "me parece bien que los antecedentes lleguen a la autoridad máxima de la Iglesia. Siempre he dicho que es la propia Iglesia la llamada a decidir sobre el tema de la nominación del obispo Barros. Lo que sí considero urgente es que el Papa tome una decisión rápida sobre qué ocurrirá; la gente necesita un guía espiritual".

REPERCUSIÓN GLOBAL

La reunión entre el arzobispo Chomalí y el Papa llamó también la atención de varios medios internacionales.

De hecho, a primera hora la agencia de noticias Associated Press (AP), dio cuenta del encuentro y aseguró que el "caso Barros" es observado como una prueba para el Papa Francisco respecto de cómo enfrentar la conducta de obispos que hayan encubierto casos de pedofilia.

En ese marco, la agencia recordó que recientemente el Papa envió a un investigador vaticano a Kansas City, en Estados Unidos, donde el obispo Robert Finn se declaró culpable por no reportar a un sacerdote que mantenía pornografía en su computador. Pero El Vaticano aún no toma una decisión sobre la continuidad y ningún otro obispo del mundo ha sido sancionado por haber encubierto los abusos.

En el caso de "Vatican Insider", proyecto del diario italiano La Stampa especializado en la cobertura del Vaticano, las actividades del Papa y de la Santa Sede, el periodista Andrés Beltramo publicó una extensa información sobre el caso, en la cual detalló que la sala de prensa del Vaticano explicitó en su breve anuncio de la reunión, que Francisco recibió al arzobispo Chomalí en virtud de su cargo como administrador apostólico de Osorno, aunque no ofreció mayores informes sobre el contenido del diálogo.

NUEVA PROTESTA

La tarde de ayer, un grupo de aproximadamente 40 personas se encontraban reunidas a las 19.30 horas en plaza de Armas, frente a la Catedral, con el objetivo de reiterar su malestar por la designación de monseñor Juan Barros como obispo de la Diócesis.

Posteriormente, para las 21.30 horas estaba convocada una velatón en las escaleras de acceso a la catedral.

Los participantes entonaron cánticos religiosos y llamaban a los transeúntes a respaldar su movimiento, el que -aseguraron- continuará durante los próximos días.

Entre los asistentes se encontraban los concejales Osvaldo Hernández (DC), Carlos Vargas (Indep-PS) y Juan Carlos Velásquez (PPD), quienes integran el movimiento de protesta.

Entre el jueves y hoy se está realizando en el Vaticano la 21° Asamblea de la Pontificia Academia de la Vida, que este año tiene como tema central los adultos mayores y la necesidad de su cuidado. Monseñor Fernando Chomalí es miembro del comité directivo de esta academia pontificia desde 2010, cuando fue nombrado por el Papa Benedicto XVI. El encuentro tiene lugar en el Aula Nueva del Sínodo y es presidido por monseñor Ignacio Carrasco de Paula.

11 meses

ha permanecido como administrador apostólico de la Diócesis de Osorno el arzobispo de Concepción, monseñor Fernando Chomalí Garib.

21 de marzo

está programada oficialmente la llegada a la Diócesis de monseñor Juan Barros, quien se desempeñaba hasta su nominación en Osorno como obispo castrense de Chile.

40 personas

aproximadamente se encontraban ayer a las 19.30 horas protestando en la plaza de Armas, frente a la Catedral, en rechazo a la designación del nuevo obispo de Osorno.