Secciones

"Frente a la sequía los agricultores más que mirar y condolerse tenemos que actuar"

E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

En el marco de la décima tercera versión de Expo Ferosor 2015, Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) comentó la situación crítica que viven los agricultores de la zona con la sequía.

El empresario valoró la instancia de tomar contacto con los agricultores de regiones, ya que dijo es una oportunidad de conectarse con la realidad.

"Me interesa conversar con los actores, no sólo del tema agrícola, donde ya hay una complejidad importante por la contingencia del déficit hídrico, además del tema asociado a la problemática indígena, entre otros. En este aspecto mi objetivo es hablar con los agricultores para hacerles sentir la responsabilidad que tenemos en dicha materia", explicó.

Señaló que en Chile existe un problema de participación, lo cual conlleva a una crisis institucional grave tanto en el ámbito económico, político como social, por lo mismo manifestó que son los mismos agricultores quienes deben alzar la voz.

"Creo que los agricultores más que mirar y condolerse tenemos que actuar. Los agricultores y empresarios en general tenemos más de algo que decir para lograr superar esta contingencia, como lo es el mismo tema de la sequía", dijo.

En este sentido, Crespo criticó la falta de compromiso tanto del sector público como de los privados en buscar una solución a largo plazo.

"El Estado de Chile quedó atrás en 30 años y todavía no se logra resolver como vamos a enfrentar el desafío que supone aprovechar los recursos que son miles. Hoy se aprovecha sólo el 20% del agua dulce disponible. Para solucionar los problemas hay que crecer, aprovechar los recursos e invertir", indicó.

Ante la falta de agua que afecta a todo el país, el dirigente gremial expresó que "lo que propongo es conformar un comité a nivel de regiones, los agricultores hace 200 años que administramos las aguas en Chile, somos nosotros los que tenemos el conocimiento y la experiencia, el Estado no tiene ninguna experiencia en esto".

Además, Crespo afirmó que en la Región de Los Lagos la falta de agua no debería ser un problema, pues el recurso está; y apuntó que el problema radica en una mirada cortoplacista de solucionar la emergencia y no el problema de fondo.

"En esta Región el recurso natural existe, hay ríos, lagos, etc. El mismo lago Ranco tiene 43 mil hectáreas, si tú subes un metro poniendo una barrera al inicio del río Bueno, puedes almacenar 430 millones de metros cúbicos y con 430 millones de metros cúbicos en esta zona se puede cubrir 70 a 80 mil hectáreas. Todo esto a un costo muy inferior de lo que costaría por ejemplo construir un embalse en la zona central", explicó Crespo.

Y agregó que en la Región está todo por hacer, pero no hay iniciativa porque los actores no se sientan a conversar.

"En el mundo los países o crecen o decrecen. Si quieres en Chile resolver el problema hay que invertir".

- Entonces, ¿la solución a la sequía está en invertir en embalses?

-El agua está, pero no la estamos aprovechando, hay que invertir, eso es lo que no se ha hecho. Si tú quisieras simplemente vivir del agua que tenemos disponible hoy habría que disminuir o congelar la agricultura, porque la oferta de agua en Chile viene para atrás por el cambio climático.

Por lo mismo, Crespo indicó que falta conciencia, sentido de urgencia, si no lo hacen los privados, menos los políticos que vienen por cuatro años. "Entonces, la responsabilidad recae en nosotros, los agricultores finalmente somos los más afectados al igual que la ciudadanía", admitió.

temor y populismo

-Con respecto al decreto de ley que permitía la caza de perros asilvestrados, que causan numerosas pérdidas en el ganado de la zona, ¿cuál es su posición frente al tema?

-Como todo en este país, el que grita más fuerte la lleva. El SAG se equivocó, se dio cuenta que hay un problema que no responde a la caza de animales sino que es de salud pública, faltó con que se pararan fuera del SAG cuatro tipos con carteles para que le tiritaran las piernas al director. Cuando una ley se hace funcionar hay que probarla, si se demuestra que no es suficiente habrá que modificarlo, pero no porque cuatro tipos gritan que podrían haber presuntos abusos vamos a dejar de cumplir la ley.

Estos perros son fieras y andan sueltos haciendo destrozos, atentan contra las personas, contra el patrimonio de ellos, hay que solucionarlo, pero eso no significa que uno va a atacar a los perros domésticos, eso sería un crimen y como tal debiera estar sancionado.

-¿A qué responde la decisión del Minagri de suspender nuevamente su aplicación?

-Considero que es populismo, falta de voluntad, de formar opinión y hacer a la gente respetar las normas, la gente debe entender que la misión del Estado es atender los intereses de todos, no sólo de algunos. Y los animalistas son muy militantes, consiguen rápidamente el propósito y porque el resto de la ciudadanía calla y otorga, se dejan manipular por unos pocos.

-¿Quizás falta acción de gremio?

-Lo hemos hecho, pero nosotros no gritamos porque somos educados.

-Pasando a otro tema, la producción de berries en la Región es bastante exitosa, en los últimos años el rubro se está abriendo al mercado asiático, ¿hay proyecciones de exportar a la India?

-Los agricultores deben aprovechar las oportunidades y lo están haciendo, creo que si hay mercado para algo en el mundo es para los berries. La producción se está expandiendo en la medida en que los productores se atrevan a hacer las inversiones, hay que tener confianza, apostar y arriesgarse.