Secciones

El primer antepasado del hombre existió 500 mil años antes de lo que se creía

E-mail Compartir

homo

Esto es relevante, porque los fósiles más antiguos de este género, al que pertenece el hombre actual, databan de entre 2,3 y 2,5 millones de años atrás. El descubrimiento fue revelado a partir del análisis de un fósil de homínido encontrado en un yacimiento en Etiopía y fue publicado ayer por la revista Science.

homo

Australopitecus afarensis

homo

Aaustralopithecus afarensis

El académico señaló que el periodo entre 2 y 3 millones de años es uno de los que más lagunas tiene respecto al estudio de los orígenes del hombre, por lo que "tener una idea de la fase más temprana de la evolución de nuestro linaje es particularmente emocionante".

australopithecus

Las evidencias geológicas de la capa donde se encontró el fósil LD 350-1 sugiere que el ambiente estaba dominado por pastizales y arbustos, alrededor de ríos o humedales, que coincide con la idea que se tiene de cómo era esa zona antes de volverse árida.

La dieta mediterránea reduciría el riesgo de enfermedades cardíacas

hábitos Según un estudio griego, seguir esos patrones alimenticios disminuiría en un 50 % el peligro de desarrollar cardiopatías en cualquier tipo de persona.

E-mail Compartir

Los hábitos de alimentación que están asociada a los pueblos griegos, conocidos como "dieta mediterránea", reducirían el peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares en un 50 % en cualquier tipo de persona.

Eso fue lo que concluyó una investigación científica, que además determinó que el papel que juega la alimentación en tener una buena salud es más relevante que el del ejercicio. Eso fue lo que presentaron los expertos que participaron de la 64 Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología.

Para llegar a esas conclusiones los expertos griegos a cargo del estudio siguieron los hábitos alimenticios de un grupo de personas que practicaban la dieta mediterránea y de otro que no a lo largo de 10 años.

Otros estudios anteriores ya habían revelado que seguir este tipo de patrón alimenticio es beneficioso para la salud, pero el informe elaborado por científicos de la Universidad Harokopio de Atenas, es el primero en hacer un seguimiento por una década. Esta investigación además abarcó un grupo más amplio de personas, de diversas edades.

"El trabajo demuestra que la dieta mediterránea es beneficiosa para todo tipo de personas, de sexos, todas las edades e individuos sanos y aquellos con problemas de salud", destacó Ekavi Georgousopoulou de la Universidad Harokopio de Atenas, Grecia.

El científico destacó que seguir la dieta mediterránea no sólo conlleva beneficios al corazón, sino que también ayuda a prevenir otros males. La investigación "revela que la dieta mediterránea tiene beneficios directos para la salud del corazón, pero también posee beneficios indirectos para la diabetes, la hipertensión arterial y la inflamación", afirmó.

Para observar esos beneficios los expertos analizaron a 2.500 griegos de entre 18 y 89 años a lo largo de 10 años. Los participantes entregaron información sobre su salud anualmente entre 2001 y 2012.

Al comenzar el estudio completaron encuestas sobre su historial médico, su estilo de vida, y hábitos alimenticios. Los participantes volvieron a responder esas mismas encuestas a los cinco años de la investigación y luego a los 10.

Al final del estudio casi el 20 % de los hombres y el 12 % de las mujeres que participaron habían muerto por enfermedades cardiovasculares.

Los científicos observaron que quienes practicaban la dieta mediterránea tenían un 47 % menos probabilidades de desarrollar una cardiopatía a lo largo de la década que duró el estudio que aquellos que no lo hacían.

Esta disminución sería independiente a otros factores de riesgo, como edad, sexo, consumo de tabaco, antecedentes familiares, hipertensión, diabetes y colesterol alto. Los expertos observaron que las mujeres tienden más a seguir este tipo de patrones de alimentación.

Aunque no existe consenso sobre una sola forma de seguir la dieta mediterránea, ésta se caracteriza principalmente por el consumo mayoritario de frutas, verduras, granos enteros, legumbres, nueces, pescado, aceite de oliva y vino tinto. "Debido a que se basa en grupos de alimentos fáciles de encontrar, se podría adoptar en todo el mundo para ayudar a proteger contra enfermedades del corazón con un coste muy bajo", destacó Georgousopoulou, autor del estudio griego.

Polémica por el hallazgo de una supuesta ciudad mítica en Honduras

E-mail Compartir

El Gobierno de Honduras aún no ha validado el hallazgo de la mítica "ciudad Blanca" o "ciudad del dios Mono", luego de que la revista National Geographic afirmara en su edición publicada esta semana que se había realizado el descubrimiento.

El director del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), Virgilio Paredes cuestionó en una entrevista con el diario local La Prensa que se trate efectivamente de la mítica ciudad. "No se sabe si es la Ciudad Blanca, ciudad de los monos o ciudad perdida, eso requiere una alta investigación", afirmó.

Paredes reveló que participó en la expedición de nueve días del grupo de arqueólogos, biólogos y otros expertos de la Universidad de Colorado que visitó la zona y que publicó sus conclusiones en "National Geographic".

Sin embargo, el funcionario hondureño aclaró que la expedición científica estuvo en un área inmensa. "Hay bastantes restos, pirámides de tierra bien formadas, plazas, piedras...Definitivamente estamos claros que hubo una civilización", dijo, pero añadió que no puede afirmar que se trate de la "Ciudad Blanca".

Paredes afirmó que el Gobierno del Presidente hondureño Juan Orlando Hernández continuará la exploración, porque aún falta realizar excavaciones porque está todo bajo tierra.

Según publicó National Geographic, los restos corresponden a una cultura desaparecida que apenas ha sido estudiada. Los científicos además indicaron que los hallazgos están casi intactos y que uno de los descubrimientos más impactantes es una cabeza mitad hombre, mitad jaguar.

Los exploradores encontraron en la zona una colección de 52 esculturas junto a la base de una pirámide.

Los arqueólogos estadounidenses y del Instituto Hondureño de Antropología e Historia dataron las ruinas entre los años 1000 y 1400 después de Cristo. Según afirman, el descubrimiento podría no estar vinculado a una única ciudad perdida, sino a toda una civilización.

La información sobre las coordenadas de la que podría ser la "ciudad blanca" es considerada secreto de Estado y el Gobierno de Honduras la clasificó como "información reservada", de acuerdo a un decreto gubernamental, según el diario El Heraldo. La información fue declarada como reservada en 2012 mediante un acuerdo ejecutivo y firmado por el entonces presidente Porfirio Lobo Sosa y su ministro de Cultura y Artes, Tulio Mariano Gonzales con el objeto de evitar saqueos.