Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Más de 6 mil permisos se renovarán en municipio

Un gran flujo de público, que supera las seis mil personas, se espera para este mes en el Departamento de Tránsito de la Municipalidad de Osorno, debido a que el 31 de marzo vence el plazo otorgado para la renovación de permisos de circulación 1987, proceso con el que deben cumplir más de 6 mil dueños de vehículos particulares.

Hoy finaliza transmisión del canal Osornovisión

Hoy finaliza sus transmisiones el canal de televisión local por cable Osornovisión, el cual por más de dos años funcionó en la frecuencia 3 del proveedor VTR. La emisora pertenecía a la Sociedad Cultural de Televisión, entidad integrada por el Instituto Alemán, la Fundación Adolfo Matthei y la Sociedad Radiodifusora Los Volcanes.

Cesantes protestan por

Indignados se encontraban ayer los integrantes del Comité de Cesantes de Osorno, luego que la secretaria regional ministerial del Trabajo, Paula Narváez, les comunicara que la implementación de los 257 nuevos empleos de emergencia sufriría un retraso. La noticia no fue bien recibida y ya preparan protestas públicas por el hecho.

retraso en los empleos

Nuevo año escolar: nuevos desafíos a todos

E-mail Compartir

Luego de unas merecidas vacaciones, la próxima semana gran parte de los establecimientos educacionales vuelven a clases para enfrentar el nuevo año escolar. Año que estará cargado de nuevos desafíos para los estudiantes y profesores en la sala de clases, pero que también estará marcado a nivel de políticas públicas, por las reformas de la nueva política nacional docente y la desmunicipalización o nueva Educación Pública. Esperamos que estos procesos se puedan llevar con una comunicación fluida entre todos los sectores involucrados, para que así no afecte el normal funcionamiento del período lectivo y por sobre todas las cosas, el aprendizaje de los estudiantes. Menciono estas dos reformas, porque creo que en ellas el Gobierno tiene la oportunidad de saldar una deuda histórica con la educación técnica de nivel medio (EMTP). Primero, porque tenemos que entender que los profesores de las áreas técnicas requieren de otros conocimientos y apoyos, distinto a los profesores de formación general; la modernización de los sectores productivos es infinitamente más rápida que la actualización de contenidos en matemáticas o historia, entonces es necesario considerar en la nueva política docente, espacios reales y permanentes de vinculación entre los docentes y las empresas, que permitan que la enseñanza vaya lo más cerca posible de la realidad productiva. En segundo lugar, no hay que olvidar que los estudiantes de la educación técnica tienen que realizar sus prácticas durante el verano, con la debida supervisión de sus profesores. Hoy en día esto ocurre poco, porque los profesores están en su período de vacaciones o sencillamente no tienen los recursos para movilizarse y visitar a los jóvenes. Se pueden agregar muchas otras cosas, pero son dos elementos mínimos que se deben considerar, para no olvidar a los profesores de la educación técnica de nuestro país. Respecto a la nueva Educación Pública, creo que se debe evaluar separar la educación humanista científico de la técnica. La administración de este tipo de establecimientos tienen focos distintos, por lo que quizás no sea una mala idea generar los Servicios Locales de Educación propuestos, separados por tipo de educación, con una mirada provincial o regional, dependiendo del tamaño de la región y cantidad de liceos, que velen por una vinculación permanente con los sectores económicos locales. Que sea un gran año para todos y el mayor de los éxitos a los estudiantes, especialmente de enseñanza media técnico profesional.

Cristóbal García Latorres,

"Indignados" con el mundo político

E-mail Compartir

El movimiento de los indignados en España de mayo de 2011, que movió a la población a protestar en función de una democracia más participativa fue sin duda un síntoma de una sociedad que demanda no solo una mayor participación, sino mayor transparencia a medida que observa los escándalos en que incurren muchas veces el poder político o los gobiernos.

Un símil del movimiento de los indignados fue la denominada revolución pingüina, que entre abril y octubre de 2006 puso en jaque al gobierno de la Presidenta Bachelet en demanda por una educación gratuita, de calidad y sin lucro. Este movimiento sin duda movilizó la agenda política del momento y futura, al punto que en la reelección de la Presidenta tuvo un factor relevante la inclusión de estas propuestas en su programa de gobierno.

En la actualidad, nuevos síntomas parecen asomarse en la sociedad chilena, a medida que se van conociendo casos de financiamiento irregular de la política (Caso Soquimich), fraude al FUT (Caso Penta) o el presunto uso de información privilegiada para obtener millonarias ganancias por parte del entorno del hijo de la propia Presidenta Bachelet (Caso Caval). Si bien estos casos se encuentran en plena investigación y algunos formalizados por el Ministerio Público, la ciudadanía no ha ocultado su "indignación" con el mundo político y lo demuestra ya no solo en las encuestas y sondeos de opinión, lo replica en las redes sociales, en foros de opinión y esto se va traspasando a otros medios que apelan al cambio social, como ha ocurrido más recientemente con el humor en el Festival de Viña.

Al respecto, quien ha reaccionado con mayor autocrítica ha sido hasta el momento el timonel del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, quien considera esta crisis como "severa" y "transversal". Ha dicho por ejemplo: "hoy día el desprestigio es de la política, de los partidos, da lo mismo de qué lado sean, por eso la teoría del empate era una estupidez".

La credibilidad en la política, según los sondeos oficiales, está por los suelos. Con una oposición con un 16% de apoyo ciudadano y un oficialismo con un tercio. En tanto, la encuesta Plaza Pública Cadem sitúa el respaldo a la Presidenta en un 31% después de conocerse los entretelones del Caso Caval.

Algunos creen que es tarde para que los políticos reaccionen. Sin duda, la sintonía con los problemas ciudadanos se ve lejana y así lo refleja el "aplausómetro" popular.