Secciones

Buscan convertir a cementerio con vista al mar en un atractivo turístico

Propuesta. El poco conocido camposanto municipal de Bahía Mansa se ubica a 400 metros de altura y el municipio de San Juan de la Costa prepara un proyecto para potenciarlo como un mirador similar a los ya existentes en Choroy Traiguén y Contaco.

E-mail Compartir

Luego de recorrer un camino de piedra y tierra de 400 metros, transitando entre árboles y matas de mora, se llega hasta el desconocido cementerio municipal de Bahía Mansa, la caleta ubicada en la comuna de San Juan de la Costa, a escasos kilómetros de Maicolpué.

Con tumbas construidas en su mayoría con madera trabajada con formas propias de la cultura huilliche y todas orientadas hacia el mar, lo más llamativo es precisamente la privilegiada vista al Océano Pacífico, que se aprecia imponente desde cada rincón del camposanto. Una característica que lo ha transportado en un incipiente foco de atracción para visitantes y un potencial punto turístico para la comuna.

El recinto comenzó a funcionar el año 1961 en una extensión de una hectárea, de las cuales hasta la fecha sólo se han utilizado 1.600 metros cuadrados para sepultar personas provenientes de Bahía Mansa, Maicolpué, Pucatrihue, Tril- Tril y otras localidades rurales de la comuna costera.

Los terrenos pertenecían Ramón Ancapán , miembro a una comunidad indígena de Maicolpué y uno de los primeros moradores del sector, pero luego de un proceso de expropiación realizado por el Estado, el espacio con una ubicación privilegiada se transformó en cementerio.

Última morada

Sandra Rosas visitaba a su familia en Bahía Mansa sin conocer la existencia del cementerio municipal. Sin embargo, se encontró con un funeral donde la multitud subía cantando por un empinado camino que se perdía en el cerro.

Al preguntar, le comentaron que se dirigían al cementerio municipal, cuya acceso se realiza exclusivamente caminando debido a las malas condiciones del camino. Cuenta que decidió seguir al cortejo, sin pensar en el maravilloso paisaje que encontraría al final del camino.

"Simplemente me sorprendió, es un lugar hermoso con una vista panorámica que te llena de paz. Es un cementerio muy especial porque ver el mar, sentir el viento en tu rostro y el ruido de los árboles es impagable", explicó.

Así como la mujer son varios los turistas más curiosos e interesados en la cultural local que han visitado el lugar gracias a la información entregada por los propios lugareños, que al ser consultados les indican que en el cementerio está el mejor mirador de la localidad.

Patricia atiende el supermercado de Bahía Mansa y explica que cuando los turistas pasan, siempre preguntan qué lugares pueden visitar. Reconoce que durante años siempre se les recomendaba exclusivamente la caleta de pescadores ubicada en la parte baja del sector. Pero desde hace un tiempo también están invitado a las personas a visitar el cementerio, no sólo por la belleza de sus sepulturas, sino por la bella vista que tiene.

"Es un lugar muy bonito que entrega paz a quienes lo visitan. El único pero es el camino de acceso principalmente para las personas que participan de un funeral", expresa.

Efectivamente, durante el invierno subir es muy complicado, porque el camino se torna resbaladizo producto del barro que se forma con la lluvia. En muchos casos, han tenido que subir la urna sobre carretas tiradas por bueyes.

Un trozo de terreno

Los terrenos hasta el año 1960 aproximadamente pertenecían a Ramón Ancapán, quien fue uno de los primeras personas en llegar a vivir al sector costero junto a a la comunidad indígena a la cual pertenecía.

Así lo recuerda su hijo Raúl, quien actualmente vive en el sector de Río Sur, ubicado también en la comuna de San Juan de la Costa. Según explicó, fue luego del terremoto del 60 que el Estado comenzó un proceso de expropiación en el cual su padre fue uno de los afectados.

"Ese terreno terminó siendo cementerio por la calidad de su suelo. Buscaron otro lugar, pero era de piedra y roca o arena y no podían hacer hoyos para enterrar a las personas de forma segura", señaló Raúl, que es el tercero de los ocho herederos de Ramón.

Precisó que su padre murió en el año 1982 y solicitó ser sepultado en los terrenos que alguna vez le pertenecieron. Producto de esa petición están en conversaciones con el municipio para que les entregue un trozo de tierra a la familia y poder quedar todos juntos.

"Como familia quisimos recuperar los terrenos, pero después desistimos porque finalmente cumple una labor social", enfatizó el vecino.

El municipio local actualmente trabaja en un catastro del número de tumbas existentes en el recinto y la ubicación de cada una de ellas.

Bernardo Candia, alcalde de la comuna, explicó que efectivamente es un lugar que posee un atractivo turístico y que poco a poco las personas están llegando a visitarlo.

"El paisaje que desde ese lugar se puede ver es precioso. Por lo mismo, estamos trabajando para potenciarlo e incluirlo en nuestro circuito turístico", señaló Candia.

Precisó que existen algunos temas pendientes con la comunidad indígena a la cual pertenece la familia que era la propietaria, pero que se está buscando acuerdos.

Nuevo mirador

Dentro del proyecto destaca crear un mirador con forma circular para aprovechar la vista panorámica y colocar un mayor número de asientos y figuras talladas en madera propias de la cultura huilliche, que tiene máxima presencia en la zona.

Además, se busca resaltar la belleza de las sepulturas existentes, que terminan por transformarlos en un lugar único. El proyecto esperan desarrollarlo este año, por lo que buscarán fondos para su ejecución en el Gobierno Regional.

"Estamos conscientes que este primero que todo es un lugar sagrado donde muchas personas están sepultadas, pero el sitio tiene una sintonía especial y en ese contexto queremos potenciarlo", explicó.

Una vez concluidas las obras el mirador se sumará a los existentes en Choroy Traiguén y Contaco, siendo parte del circuito turístico que ofrece la comuna costera.

Paralelamente, durante éste año se realizan mejoras al camino de acceso para que los vehículos puedan entrar durante todo el año hasta el frontis del recinto.

"Estamos trabajando desde enero para mejorar ese camino, pues los vecinos durante mucho tiempo han debido enfrentar complejas situaciones para llegar al lugar", señaló el alcalde.

Por lo mismo, se abrirán zanjas en ambos costados del camino además de colocar mayor cantidad de ripio para emparejar el suelo.

Acceso El camino para llegar a este punto se encuentra ubicado a un costado del retén de Bahía Mansa.

Horario El recinto se mantiene abierto a los visitantes desde las 9 hasta las 20 horas.

1961 fue el año

en que se inició el uso de los terrenos como cementerio luego de ser expropiados por el Estado. Actualmente se trabaja en precisar la cantidad de personas sepultadas en el lugar.

Una hectárea

es la extensión del terreno, de las cuales sólo se han utilizado aproximadamente 1.600 metros cuadrados. El municipio trabaja en mejorar el camino de acceso.

Un mirador

nuevo busca desarrollar el municipio durante este año. Para ello, solicitará fondos al Gobierno Regional. Entre otras cosas se sumarán asientos y esculturas de madera.