Secciones

Río Negro suma 512 familias sin agua y piden decretarla en emergencia agrícola

sequía. La escasez hídrica es el principal problema en la provincia, debido a que afecta a los animales, praderas y humanos. Por el momento, los informes técnicos descartan activar beneficio.

E-mail Compartir

Tras enfrentar tres meses con un fuerte déficit hídrico y con altas temperaturas en la provincia de Osorno, la situación para los agricultores de las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro, San Pablo, Puyehue, Purranque y Puerto Octay se ha vuelto en extremo preocupante, según reconocieron sus alcaldes y encargados de emergencia.

Por ello Río Negro envió a la Onemi y a la Secretaría Regional de Agricultura el pasado 6 de este mes un informe en el que solicitan se decrete emergencia agrícola en dicha comuna. Entre los argumentos esgrimidos, se cuentan los 35 sectores afectados por la sequía donde 512 familias no tienen agua para beber, regar ni entregársela a sus animales.

El encargado de Emergencia de dicho municipio, Pedro Aguilar, explicó que en el informe solicitaron la entrega de 9.900 sacos de concentrado, 18 mil fardos de pasto, 1.100 bloques de sales minerales y 1.700 sacos de arena. Frente a la petición, indicó que aún no han tenido una respuesta por parte de las autoridades regionales.

La comuna de San Juan de la Costa también vive un panorama bastante complicado, según indicó su alcalde Bernardo Candia.

"Mañana (hoy) nos entregarán la cifra total de familias que se encuentran afectadas y que no tienen agua para sus cultivos y animales. Actualmente el municipio reparte agua a 1.500 familias y obviamente ellas no tienen tampoco el vital elemento para sus animales, por lo que estudiamos la posibilidad de solicitar que se decrete emergencia agrícola; no obstante, ello tampoco asegura que se entreguen más recursos a la comuna, sino que se priorice la entrega de lo que ya está asignado".

En tanto San Pablo, Puyehue, Purranque y Puerto Octay también se encuentran confeccionando los catastros para que se decrete emergencia agrícola en dichas comunas.

GREMIOS

Frente al complejo panorama que afecta a los agricultores y ganaderos de la zona a raíz de las escasas precipitaciones y las altas temperaturas durante este verano, el presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Christian Arntz, indicó que "nos encontramos en una situación crítica. Desde fines de diciembre se empezó a ver que la situación de la sequía se venía agravando y hoy día encontramos las praderas prácticamente sin crecimiento".

Agregó que entre los puntos que más afecta a los agricultores, radica en que varios han tenido que utilizar el forraje que está destinado para el verano.

El dirigente gremial indicó que la próxima semana esperan plantearle a las autoridades regionales que se genere un plan de emergencia a través del programa de recuperación de suelos y que así se puedan regenerar las praderas que hoy se han perdido y con eso recuperar el potencial productivo de los suelos.

A su vez, indicó que es fundamental colocarse a trabajar en un plan serio de riego, ya que la escasez de agua cada año va en aumento.

informes

Frente a los requerimientos expresados por las comunas y los gremios, la secretaria regional ministerial de Agricultura en Los Lagos, Pamela Bertín, respondió que "el declarar emergencia agrícola no es algo que las autoridades quieran o no quieran, ya que para que ello ocurra se debe tener un respaldo e índices técnicos que entrega el Inia (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria)".

Este informe técnico es un análisis del índice de Vegetación Normalizado (NDVI), el cual indica que en la segunda quincena de enero, la condición de la cubierta vegetal está bajo los promedios históricos en rangos que van entre un 20 a un 25% en parte de las comunas de Purranque, Río Negro, La Costa y San Pablo.

No obstante, de acuerdo a los datos, la condición permite que los productores aún puedan enfrentar la situación con manejos adecuados. Según los especialistas, con las primeras lluvias que caigan en la Región las praderas deberían rebrotar.

Primeras lluvias en la zona deberían hacer que las praderas rebroten.

Créditos suplementarios que otorga el Gobierno para pequeños agricultores beneficiarios de Indap se priorizarán a quienes necesiten comprar forraje.

9.900

Sacos de concentrado

solicitaron en la comuna de Río Negro, debido a los problemas de los pequeños agricultores.

1.500

familias están afectadas por la falta de agua en la comuna de San Juan de la Costa.

Usuarios podrán repactar deudas por aumento de cuentas de electricidad

energía. Autoridades regionales llegaron a acuerdo con empresas eléctricas para aumentar facilidades de pago y solicitan modificar mecanismo aplicado.
E-mail Compartir

Tras los reclamos que se generaron desde la aplicación de cobros por concepto de reliquidaciones en las boletas de la energía eléctrica, y ante la preocupación de los usuarios y dirigentes sociales, quienes han manifestado que se enfrentan a un aumento de los costos en el presupuesto familiar, el Gobierno Regional gestionó con las empresas el aumento de cuotas para el pago de esta reliquidación

En el caso de Saesa, se han aumentado las cuotas posibles a través de un nuevo convenio con cada cliente que lo solicite desde 6 a 12 cuotas, lo que representa un 100% de aumento de plazo, que estará disponible para los 180.000 clientes residenciales de la empresa.

En tanto el Gobierno solicitó al ministro de Energía ordenar las medidas que resulten necesarias para modificar el mecanismo aplicado para el cobro de reliquidaciones, toda vez que las familias vulnerables y PYMES de Los Lagos están afectas a cobros que impactan las cuentas de electricidad por sobre el 30 %.

En este contexto se solicita un nuevo mecanismo de cobro de reliquidaciones que busque atenuar el aumento de los cargos tarifarios de cada cliente, y definir las medidas de apoyo que la Ley permita, especialmente para los sectores vulnerables de la región.