Secciones

Déficit hídrico en veranos impulsa masificación de sistemas de riego

Agricultura. Cada vez son más los productores y empresas agrícolas que deciden optimizar el uso del recurso hídrico con inversiones que permiten sobrellevar de mejor forma los periodos de falta de agua, como el que se vive esta temporada estival.

E-mail Compartir

Profundas consecuencias está dejando en los campos de la zona el periodo estival, que ha estado marcado por las altas temperaturas y las escasas precipitaciones en todo el sur y particularmente en Osorno y sus alrededores.

La falta de agua pone en aprietos a los productores agrícolas de la provincia, quienes frente a una realidad que se ha repetido en años previos, han debido elaborar una serie de estrategias para sortear con éxito esta situación.

A la fecha, según informa la Dirección Meteorológica de Chile, han caído solo 6,3 milímetros de lluvia en la provincia, volumen muy distante de los 89 milímetros que se promedian anualmente en la misma fecha, por lo que existe un déficit de agua caída que alcanza el 93%, uno de los más altos desde que existen registros pluviométricos.

Esta situación ha derivado en el uso de reservas de forraje que en principio serían utilizadas en invierno junto con cultivos suplementarios y ensilajes, ya que de pradera no hay prácticamente nada, por lo que varias explotaciones, sobre todo lecheras, verán mermados sus recursos forrajeros para los meses más críticos.

Debido a esta situación, son cada vez más los productores y empresas ligadas al agro que han decidido apostar por implementar y tecnificar sus sistemas de regadío, aprovechando de mejor forma sus fuentes de agua, las que en épocas como la que actualmente se vive resultan fundamentales para mantener en buena forma las praderas y diferentes cultivos.

EXPERIENCIA

Este es el caso del productor Roberto Abbott, criador de ganado y engordero del sector Los Negros, cercano a Puyehue, quien se decidió a aplicar un sistema de riego que le permite tener praderas verdes durante todo el año, gracias a tecnología que le posibilita distribuir y utilizar de mejor forma el agua.

El predio está bajo su administración desde el 2011, y tras recibirlo decidió de inmediato solicitar derechos de agua del río Tijeral. Por ello, logró tener tres puntos de captación, uniendo dos de ellos para la conformación de su primer proyecto de regadío, el que es utilizado actualmente y cubre una superficie de 25 hectáreas.

"Apenas tomé el campo y considerando la forma en que se presentaba la época de verano, decidí instaurar un sistema de riego que es bastante económico, el que trabaja con captación de aguas en superficie, pudiendo cambiar de forma fácil la posición del regadío", explica Abbott.

Si bien se trata de una inversión que no está dentro de las prioridades de los campos, debido a sus costos, Roberto comenta que un punto clave en la instauración de este sistema en su predio fue la utilización de las bonificaciones que entrega el Estado a través de la Comisión Nacional de Riego, pues fue beneficiado con estos fondos tanto para riego como drenaje de sus terrenos.

"Si bien el trámite es un poco engorroso, es importante saber aprovechar los beneficios estatales para implementar riego en nuestros campos, ya que si bien existe inversión, ésta se recupera con creces y permite una labor productiva que asegura incluso mejores resultados", sostiene el criancero.

El productor comenta que los derechos de agua cada vez son más escasos, por lo que la mayoría de los proyectos de riego consideran la construcción de pozos profundos, lo que puede incrementar la inversión inicial, pero ante la actual situación hídrica se justifica plenamente.

"Si tengo un verano seco, estoy tranquilo al saber que cuenta con pasto tierno para mis animales, sin cambiar mi proyecto de negocio, donde incluso llego a tener dos períodos de parición, garantizando una buena alimentación durante todo el año", explica Abbott.

El investigador de INIA Remehue Alfredo Torres, recomienda a los agricultores que posean sistemas de regadío a que prefieran destinar este recurso a regar las praderas permanentes de mejor condición, a las ballicas de rotación corta o los cultivos forrajeros como nabo, maíz, raps forrajero, entre otros.

"Para aplicar esta medida se deben considerar los terrenos más fértiles y sin limitaciones de nutrientes ni problemas de acidez, para justificar el costo del riego", comenta el experto, quien agrega que en muchos predios es posible tener tranques que ayuden a mantener las napas más altas y conservar la humedad del suelo, junto con profundizar los pozos y norias que permitan mayor acumulación de agua para bebida.

AYUDA ESTATAL

Para aquellos agricultores que no poseen sistemas que permitan optimizar el agua, la Comisión Nacional de Riego posee una serie de bonificaciones y ayudas para la implementación de estos sistemas, las que apuntan no sólo a grandes productores sino que también a la pequeña y mediana agricultura.

El coordinador macroregional de la CNR, Paulo de la Fuente, sostuvo que para 2015 hay asegurados para Los Lagos 600 millones de pesos para la postulación de proyectos de riego. Lo anterior, gracias a una nueva política orientada a focalizar los recursos en cada una de las regiones, por lo que este territorio ya no tendrá que competir por recursos con otras zonas.

Para este año, ya se comenzó un proyecto entre la CNR e INIA que consiste en la construcción de unidades demostrativas para la cosecha de aguas lluvia, lo que se ejecutará como proyecto piloto en seis comunas de la Región por un monto de 33 millones de pesos. Se trata de una técnica que permite capturar la precipitación de aguas lluvia desde los techos y en zonas donde existe déficit hídrico, ya que pueden utilizarse en el riego de cultivos bajo invernaderos, huertas familiares y para consumo de bebida animal.

La iniciativa considera la capacitación de los agricultores y las primeras unidades demostrativas se implementarán en las comunas de San Juan de la Costa, San Pablo, Río Negro, además de Llanquihue, Ancud y Cochamó.

El gerente técnico de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), José Antonio Alcázar, sostuvo que para enfrentar en el futuro estos episodios de sequía es necesario que las autoridades otorguen mayor accesibilidad a las concesiones de agua, analizando en profundidad los cambios que se pretenden realizar en una nueva normativa legal. "A nivel regional sería ideal solicitar mayor dotación de recursos para la construcción de pozos profundos, aprovechando además cauces de ríos y por supuesto disponer de más derechos de agua", sostuvo el directivo, quien agregó que es necesario contar con un plan estratégico a nivel regional para determinar cuáles son las cuencas fluviales más importantes, con el objeto de generar una reserva para potenciar el riego en el sector agropecuario.

600 millones

de pesos para la postulación de proyectos de riego son los que destinará en este 2015 la Comisión Nacional de Riego en la región de Los Lagos.

93 por ciento

de déficit de agua caída presenta la provincia de Osorno en lo que va corrido del año. Hasta ayer sólo habían caído 6,3 milímetros de agua entre enero y febrero.

25 hectáreas

de superficie son las que mantiene bajo riego el productor Roberto Abbott, quien utilizó los concursos de la CNR para la ejecución de dicho proyecto.