Secciones

Líderes locales pierden confianza en el retorno del tren a la Región

Reacciones. Tras la presentación en el Concejo Municipal del estudio de factibilidad para habilitar una ruta entre La Unión y Puerto Montt, dirigentes sociales, concejales y el alcalde Bertín expresaron su inquietud por la falta de celeridad para la concreción de este anhelo.

E-mail Compartir

Los vecinos y las autoridades locales prácticamente perdieron la fe en el retorno del tren, tal como se había anunciado hace unos meses por medio del futuro desarrollo de un proyecto que nuevamente daría vida a las estaciones y líneas férreas. Según explicaron, no creen que exista una voluntad real de habilitar el servicio que proyecta unir La Unión con Puerto Montt en un corto plazo.

Esta postura fue asumida luego de la presentación del seremi de Transporte, Enrique Cárdenas, el ingeniero del departamento ferroviario de dicha cartera, Ricardo Morales, junto al gerente general de Fesub (Ferrocarriles Suburbanos de Concepción), Nelson Hernández, durante la sesión del Concejo Municipal realizada el pasado jueves.

En la oportunidad explicaron que hasta la fecha lo único concreto en que se trabaja sobre la materia es el estudio de factibilidad que se realizará entre marzo y abril de este año, por medio del cual se busca definir si el tren volverá a la Región de Los Lagos.

Previamente el Gobierno en noviembre pasado anunció que el servicio de ferrocarriles entre La Unión y Puerto Montt formaba parte de una segunda etapa del Plan de Infraestructura del Transporte Público.

Ese antecedente generó grandes expectativas en la opinión pública y autoridades que esperaban contar con una nueva opción de transporte público a la brevedad.

Pasajeros no papeles

En la Sala de Sesiones donde se realizó la exposición estaba presente un grupo de vecinos encabezados por el presidente de la Unión Comunal de juntas de vecinos, Jaime Galindo. Luego de escuchar atentamente, sus rostros -que inicialmente sonreían- evidenciaban molestia.

Galindo señaló que en regiones todos los proyectos importantes son asociados a estudios que tienen que comprobar las necesidades que evidentemente existen en las comunidades.

"Ese estudio arrojará que habilitar un tren no resulta rentable y la necesidad de las personas terminará archivada. El Gobierno tiene que ser capaz de ver que se necesitan otras opciones de transporte público. Ya está bueno de palabras, estudios y gastos burocráticos", señaló el dirigente.

Precisó que durante muchos años el ferrocarril fue una opción utilizada por las personas para desplazarse, y por lo mismo, cada vez que se plantea la posibilidad de su retorno las personas se ilusionan.

"En cada reunión que tenemos es una opción solicitada; es más, nosotros mismos como Unión Comunal lo propusimos al seremi. Y ahora, luego de escuchar a los encargados del nivel central, quedamos bastante afectados porque necesitamos costear pasajeros, no más papeles", precisó Galindo.

Eliana Catrilef, presidenta de la Junta de Vecinos N° 25 del sector de Francke, señaló que la posibilidad de que el tren retorne se vuelve a ver lejana y que el entusiasmo inicial se ve desmoronado.

"Siempre a regiones se destinan fondos sólo para estudios de cosas que están claras. Para Santiago los fondos son inagotables, pero para regiones no hay voluntad de asignar fondos millonarios con soluciones concretas", explicó Catrilef.

Agregó que este tipo de medidas en Chile sólo han logrado enriquecer a los dueños de buses interprovinciales y regionales que tienen el monopolio del traslado de pasajeros. "La gente no puede optar por otra alternativa de viaje y está sometida al arbitraje en costos y calidad. Parece que el tren quedará en un sueño y nada más", remarcó.

Luis Álvarez, presidente de la Unión Comunal de Seguridad Ciudadana de Osorno, señaló que este tipo de obstáculos son generados por las autoridades en Santiago y que los fondos asignados a regiones sólo costean estudios y no un tren que recorra las regiones.

"El llamado es a los parlamentarios, que si quieren hacer un aporte real a la Región se preocupen de aprobar montos importantes para regiones que permitan entregar soluciones reales a la gente y sus necesidades", precisó Álvarez.

Un "sueño romántico"

En la primera etapa del plan presidencial que tiene un costo de inversión de 4.200 millones de dólares se privilegió el tramo que une Llanquihue con Puerto Montt. El seremi confirmó que en una segunda etapa se contempla La Unión-Osorno-Puerto Montt, pero la fecha para su habilitación no sería antes del año 2016.

Emeterio Carrillo, concejal DC, considera que es positivo que exista un interés del gobierno de reintegrar el tren, pero es necesario realizar cambios profundos en las tecnologías, líneas férreas y frecuencias para que no se transforme en un nuevo fracaso como el protagonizado durante la presidencia de Ricardo Lagos.

"Si estamos pensando en un ferrocarril moderno, será un éxito seguro. Una vez más estamos realizando estudios innecesarios y donde se gastan recursos que pueden ser utilizados directamente en obras concretas", dijo Carrillo.

La opinión fue compartida por los concejales Víctor Bravo, Juan Carlos Velásquez y Osvaldo Hernández, que ven muy lejana la llegada del tren a la provincia. Enfatizaron que esos estudios son realizados sólo para que la comunidad se aferre a una posibilidad que claramente es lejana.

Los ediles coinciden que destinar fondos a estudiar si es necesario o no habilitarlo es dinero perdido, sobre todo cuando se destinan montos millonarios para obras en Santiago sin ningún estudio previo de factibilidad.

Por su parte, el alcalde Jaime Bertín precisó que se realizará sólo un estudio que medirá si es posible habilitar un tren en la Región.

"No quiero que se venga a decir que vamos a habilitar el tren porque eso no va a existir. Ya se hizo una vez y fue un fracaso. Necesitamos algo serio y realista que asegure que los pasajeros lo van utilizar en su vida cotidiana y no un sueño romántico del tren antiguo, sino un proyecto moderno", precisó.

Agregó que si bien la ley considera necesario realizar estudios de factibilidad previa a inversiones de proporciones. "Voy a ser bien crudo y frío. Cuando existe la voluntad para hacer inversiones se realizan sin importar que existan obstáculos geográficos o demográficos que frenen la entrega de millonarias cantidades y eso pasa sólo en Santiago", argumentó.

Respaldo necesario

Enrique Cárdenas, seremi de Transporte, señaló que los estudios de factibilidad son necesarios porque justamente buscan detectar las reales necesidades de las personas y poder definir los pasos a seguir de forma ordenada para no hacer las cosas apresuradas.

"Estamos conscientes que las personas desean que el tren retorne y yo he sido un luchador por sacar este proyecto adelante. Pero es necesario hacer las cosas como corresponde en las tiempos adecuados. Este estudio de factibilidad es un respaldo a la gestión realizada", señaló Cárdenas.

Precisó que efectivamente un tren urbano ayuda a descongestionar las vías urbanas y que existen actores sociales, políticos y la ciudadanía alineados en torno a una misma necesidad. Pero lo fundamental es que los estudios así lo demuestren para poder fundamentar la inversión al nivel central.

Ricardo Morales, ingeniero del Departamento Ferroviario del Ministerio de Transporte, precisó que la voluntad de habilitar el tren existe, pero que muchas veces las expectativas de las personas van asociadas a la inmediatez y no a la calidad del servicio.

"Tenemos que verificar técnicamente el estado total de las vías, además de los recorridos y necesidades de las personas. No desconocemos que la necesidad está, pero el estudio nos entregará detalles de la misma", sostuvo el profesional.

Precisó que una de las principales razones de aplicar los estudios de factibilidad son identificar la rentabilidad social del medio de transporte.

Dentro de las justificaciones que debe entregar el estudio apuntan al uso que le darán las personas, contaminación ambiental existente en la zona y en qué grado el medio de transporte (en este caso el tren) ayuda a descontaminar. A ello se suman las alternativas existentes para el desplazamiento de las personas y el caos vial reinante en las vías de la Región.

Nelson Hernández, gerente general de Fesub, señaló conocer el deseo de los diferentes actores involucrados por habilitar a la brevedad un tren en la zona, pero que se debe precisar principalmente el estado de toda la vía involucrada.

"Para afinar todo los detalles estamos realizando el estudio de factibilidad. No digo que no llegará el tren, pero tampoco entregaré una fecha", comentó.

Velocidad según ingenieros de Ferrocarriles la máxima velocidad posible con las vías actuales es de 60 kms /H.

Frecuencia se contemplan recorridos cada 15 minutos en horario punta y cada una hora en horario normal.

4.200 millones de dólares

es la inversión que realizará el gobierno en Plan de Infraestructura del Transporte Público que contempla el tramo La Unión-Osorno-Puerto Montt en una segunda etapa.

60 kilómetros por hora

es la velocidad máxima que puede alcanzar un tren en las vías que actualmente están instaladas en el tramo La Unión-Osorno-Puerto Montt.

2 etapa

contempla la habilitación del tren que unirá La Unión con Puerto Montt y sus intermedios. Previamente se debe realizar el estudio de factibilidad.