Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Leones devoran 25

Una manda de leones, que el alarmado vecindario contabilizó en 20, ha devorado en pocos días 25 corderos y caprinos pertenecientes al pequeño agricultor Belisario Casas en el sector de El Taique, ubicado a 8 kilómetros del cruce El Encanto en Puyehue. Se trataría de una leona que caza acompañada de sus cachorros.

corderos en Puyehue

La Democracia Cristiana cerró la lista de precandidatos a las parlamentarias. En el caso del distrito 55, se inscribió el actual diputado Sergio Ojeda y el ex concejal Jaime Bertín. Ambos participarán de elecciones internas que determinarán el candidato único que llevará la falange a las próximas elecciones.

Bertín y Ojeda quieren

Pese a que durante 2006 se encontraba todo dispuesto para que los paraderos diferidos comenzaran a funcionar, el fracaso del "Plan de Ordenamiento del Transporte Público" -que contenía esta idea- sepultó el proyecto. Pero hoy la seremi Angela Villarroel sostuvo que se podía revertir para que partan este año.

llegar al Parlamento

Autoridad apuesta por

paraderos diferidos

Evolución en educación superior

E-mail Compartir

Interesantes cifras se observan cuando uno analiza la evolución de la matrícula en Educación Superior por regiones. Cuando hay tendencias extrañas, los que estamos en la educación superior tenemos la obligación de analizarlas.

Lo primero que es sorprendente es que, entre el 2010 y el 2014, la matrícula total en Instituciones de Educación Superior (IES) aumentó en un 23%; la Universitaria, un 12%; la de los Centros de Formación Profesional (CFT), un 15%; y la de los Institutos Profesionales (IP), casi un 60%. Ésta es la tendencia más relevante.

Por otra parte, en nuestra región lo más importante es que somos por lejos los que más hemos crecido en el país en matrícula en instituciones de educación superior. Entre el 2010 y el 2014, la matrícula total en IES creció un 35%, contra un 23% a nivel nacional. En Universidades creció un 20%, contra 12% en el país; y en los CFT, un 35% versus un 15%; y las del IP en un 70% versus un 60%, siempre respecto al país.

Las regiones del sur son, salvo Magallanes, las de mayor crecimiento, así como Antofagasta. Lo que sí es clarísimo es que las carreras profesionales y técnicas están creciendo a tasas por sobre las universitarias y sobre todo, las carreras profesionales de los IP. ¿Qué explica esto? Un tema no menor es el gran aumento en la cobertura de la Educación Superior.

Es obvio que si la cobertura aumenta, sólo lo puede hacer (y en buena hora) hacia los sectores de menores ingresos y los estudios muestran, con gran sabiduría, que esos sectores optan por carreras más cortas, donde puedan generar ingresos más rápidamente (técnicas o profesionales). Por otro lado, muchas de las encuestas de remuneraciones muestran una igualación y a veces superación de las remuneraciones de las carreras técnicas y profesionales en relación a las universitarias.

Otro fenómeno que se está empezando a profundizar es la emigración de nuestros jóvenes a otras latitudes de donde han crecido para vivir experiencias diferentes. ¿Qué les permite hacer eso? Ha bajado sustancialmente el costo de emigrar: si antes el costo de la matrícula, el arancel y la manutención era muy difícil de sostener para la gran mayoría de la población, hoy prácticamente es sólo la manutención lo que deben cubrir. Es decir es sustancialmente más económico y abordable que salga del lugar donde creció. ¡Ah! y si además nuestro hijo es "movido", podrá trabajar para financiarse, lo cual hoy es casi dado y el costo sería sólo emocional.

Víctor García Ossa

Identidad cultural en las comunas

E-mail Compartir

El panorama de actividades veraniegas en la provincia de Osorno ya se encuentra consolidado a nivel local y nacional, y cada uno de sus eventos en comunas cuenta con amplia aceptación, tanto de los residentes de esas áreas específicas, como de los turistas que están de paso por la Región. Eventos como "La fiesta de la papa", de Río de la Plata, en Purranque; la "Fiesta del cordero costeño", en Maicolpué en San Juan de la Costa; "La III feria gastronómica Sabores", de Puyehue; "El festival de la Cereza", de San Pablo y muchos más, ya forman parte de cultura de esta tierra cuyos habitantes se las ha ingeniado para construir su propia identidad y compartirla con quienes visitan esta zona.

Cuando la temporada estival ya vive su última semana y los miles de turistas que vinieron a disfrutar de sus vacaciones a la provincia comienzan a emprender el retorno, el balance que realizan las comunas es más que positivo, toda vez que cada una de estas actividades contó con un marco de público sorprendente y muchas de estas preparaciones gastronómicas superaron en tamaño a las de los años anteriores, dejando instalado un desafío todavía mucho más ambicioso para el año que viene.

Además de la importancia económica que estos eventos tienen para las comunas, atrayendo a miles de turistas que aparte de degustar la comida compran artesanía, ocupan hospedajes y otros servicios, hay que destacar la unión de sus habitantes en su elaboración. Entre todos se organizan, planifican y ejecutan sus preparaciones, dejando en claro que cuando se trata de trabajar por un objetivo superior no hay diferencias. Así, la construcción de la identidad cultural que muestran las comunas de la provincia, esto es ese conjunto de valores, tradiciones y creencias que además de aglutinar a los habitantes de un sector específico los hace sentirse parte de él, y a la vez diferenciarse de otras zonas conformando el abanico de diversidad cultural que tiene la provincia, deja en evidencia que cuando hay organización y participación de todos en la búsqueda de un objetivo concreto y de bien común, cualquier desafío es alcanzable.