Secciones

aseguran que el café y los huevos no causan daños a largo plazo

alimentación. Un informe de EE.UU. llama a bajar los niveles de azúcar, sal y grasas, además de consumir productos que no dañen el entorno.
E-mail Compartir

Durante mucho tiempo existió el mito que advertía que la yema del huevo aumentaba los niveles del colesterol, así como los perjuicios que supuestamente producía el café en la dieta.

Diversos estudios científicos han derribado estas premisas, y ahora un informe realizado por los departamentos de Agricultura y Salud de Estados Unidos descarta que los alimentos antes mencionados provoquen daños en la salud a largo plazo.

Según la publicación, disponible en el sitio web de la entidad gubernamental, los alimentos ricos en colesterol no son precisamente los responsables de las enfermedades asociadas a su exceso en el organismo, sino que el culpable es el consumo de grasas saturadas.

El informe señala que el colesterol contenido en la dieta "ya no se considera un nutriente cuyo consumo excesivo cause preocupación". Esto obedece a que nuevas investigaciones muestran que el colesterol existente en los niveles sanguíneos es más complicado de lo que en alguna ocasión se pensó.

La comisión que elaboró el informe, formada por doctores y nutricionistas, indica que "no hay relación apreciable" entre males cardiacos y la cantidad de colesterol contenido en la dieta, pero sigue recomendando consumir menos grasas saturadas. Al igual que en años anteriores, el informe sugiere limitar las grasas saturadas al 10% del total de calorías. No se especifica cuánto colesterol, o huevos, puede consumir una persona al día.

El café, también cuestionado por provocar presuntos problemas gástricos, adicciones y alzas de presión, es un producto altamente recomendado por el comité. El informe indica que hay pruebas de que el consumo de 3 a 5 tazas de café al día pueden considerarse parte de una dieta saludable. Además, reduce el riesgo de presentar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiacas.

exceso de sal y azúcar

El panel de expertos también manifiesta preocupación por la ingesta excesiva de sal y azúcar. El primero está asociado a la retención de líquidos en el organismo, accidentes cerebrovasculares, problemas renales y aumento en la sensación de sed.

En tanto, los dulces en grandes cantidades pueden provocar diabetes, hiperactividad, aumento de la ansiedad, envejecimiento celular y problemas hepáticos, entre otros.

El azúcar añadida no debe exceder las 200 calorías por día, aproximadamente las que contiene una bebida de 473 mililitros, señala el comité.

La recomendación es parte de un programa más amplio para ayudar a los consumidores a diferenciar las azúcares agregadas de las que naturalmente contienen los alimentos, como la leche y la fruta.

En cuanto a la sal, hay que considerar que el sodio se acumula rápidamente en el cuerpo. La sal de cocina contiene un 40% de sodio y una cucharadita de sal de cocina contiene 2.300 miligramos de sodio.

Un sandwich de pavo y un tazón de sopa pueden sumar los 2.200 miligramos, lo que está por debajo del límite de 2.300 miligramos al día para cualquier persona, aún para quienes sufren de enfermedades cardiacas.

Las guías alimentarias publicadas en 2010 en Estados Unidos sugirieron que los afectados por males cardiacos no consumieran más de 1.500 miligramos de sodio. Ahora el nuevo informe dice que reducir esa cantidad podría ser benéfico para algunos.

compañía japonesa desarrolla el microscopio más potente del mundo

E-mail Compartir

El fabricante tecnológico japonés Hitachi, conocido por sus productos digitales, desarrolló el microscopio con más resolución del mundo, basado en la transmisión de electrones y capaz de realizar observaciones a nivel atómico.

El microscopio electrónico de transmisión (MET) fue completado esta semana tras iniciarse su desarrollo en 2010 y es capaz de ofrecer una resolución de 43 picómetros (unidad que equivale a la billonésima parte de un metro), es decir, menos de la mitad del radio de la mayoría de los átomos.

El aparato, que ocupa una habitación entera, alcanza esta resolución gracias a una gran concentración de su haz de electrones a través de cables y circuitos especialmente diseñados para esta tarea.

Otras innovaciones destacadas son el uso de materiales de amortiguación acústica en la base del microscopio para reducir el impacto negativo de las vibraciones, así como la instalación de barreras magnéticas en torno al aparato.

De este modo, se logró reducir el efecto de "factores externos" que causan perjuicios en los lentes, perjudican su resolución y suponen la principal limitación de este tipo de artefactos.

Los microscopios de electrones, inventados en la década de 1930 por el físico alemán Ernst Ruska, permiten alcanzar aumentos muy superiores a los de los microscopios ópticos gracias al uso de electrones en lugar de fotones, lo que posibilita el estudio de la estructura y composición atómicas de un amplio número de materiales.

El nuevo dispositivo permitirá la observación óptica de las posiciones de los átomos, lo que según Hitachi, que confirmó la noticia a EFE, podría contribuir al desarrollo de nuevos materiales con diversas aplicaciones.

científicos españoles encuentran material alternativo a la celulosa

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aseguran haber encontrado un material alternativo a la celulosa producido por bacterias del suelo, que podría tener importantes aplicaciones en los sectores químico, sanitario y alimentario.

El estudio, en el que participaron científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Sevilla, detalla la producción de este nuevo tipo de polisacárido en bacterias, que comparte propiedades con otros de interés industrial, como la celulosa y el curdlan.

El curdlan es un biopolímero producido por bacterias y, dependiendo de su producción, es capaz de formar geles con diferentes características.

Sin embargo, y según explican los investigadores en un comunicado de la UAM, el material recientemente hallado es producido de manera natural por bacterias del suelo beneficiosas para las plantas.

El estudio fue publicado en la revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences), donde se describe la estructura novedosa de este biopolímero y los mecanismos bioquímicos que regulan su producción.

Además, la investigación aporta datos sobre el papel que puede jugar este material en las relaciones que establecen las bacterias productoras con las plantas.

Los investigadores añadieron que el nuevo polisacárido presenta una estructura mixta entre la celulosa y el curdlan, y que presenta propiedades de ambos aunque también tiene algunas características propias que permitirán que el material se use con nuevos usos y aplicaciones biotecnológicas.

Los autores del trabajo indican que ya existen productos fabricados con celulosa bacteriana que son usados como piel artificial para el tratamiento de heridas y quemaduras, y que se están investigando la posibilidad de crear, entre otros, vasos sanguíneos artificiales.