Secciones

Buscan controlar por vía aérea el incendio forestal en San Pablo

quilmahue. La emergencia se mantiene activa, por lo que ayer se sumó un helicóptero al trabajo. Las familias evacuadas retornaron a sus hogares luego que se limitara el área del fuego.

E-mail Compartir

Pasadas las 16 horas de ayer los más de 60 efectivos que trabajan intensamente en el combate del incendio forestal que desde el lunes se mantiene activo en la zona de Quilmahue -comuna de San Pablo-, tuvieron un respiro luego que procedente de Santiago llegara a apoyar sus labores un helicóptero contratado por la Onemi.

"Es uno de los recursos que pedimos al mando nacional desde que constatamos en terreno lo complejo que sería sofocar el siniestro", señalo el director regional de la Oficina Nacional de Emergencia, Alejandro Vergés.

La aeronave utilizó agua extraída desde el río Rahue en el sector de Quilacahuín y lanzó el contenido en la zona del bosque de pinos perteneciente a la Forestal Arauco.

cambio de zona

Durante la jornada de ayer, el informe técnico de los expertos de Conaf señalaba que si bien el fuego estaba controlado en la zona de riesgo para viviendas, las llamas comenzaban a desplazarse hacia el sector de Trumao.

Ayer se podía apreciar en terreno a efectivos del Regimiento Reforzado N°9 Arauco, quienes mediante una patrulla capacitada para incendios forestales apoyaba el trabajo de los brigadistas de Conaf Osorno y Puerto Montt. A ellos se sumaron voluntarios de Bomberos de San Pablo, Quilacahuín y Osorno, los que en total suman 60 efectivos que colaboran por tierra en la extinción del fuego.

ÁREA AFECTADA

Según las primeras estimaciones de las autoridades, las hectáreas dañadas por efecto del fuego llegarían a las 300, siendo destruida una plantación forestal de pinos adultos ubicada en terrenos de Forestal Arauco. A ello se suman rastrojos derivados de la cosecha de trigo, que llegarían a más de 150 hectáreas, junto a otras seis de bosque nativo y cuatro hectáreas de matorrales.

De acuerdo a los informes de Carabineros de Quilacahuín, el catastro de terrenos dañados por el fuego corresponde a tres predios agrícolas y uno forestal.

"Por suerte entre todos logramos apagar el fuego que incluso amenazó la escuela Rosario de Las Ánimas y mi predio agrícola. Se hizo un buen trabajo, pero lamentablemente los esfuerzos de los equipos de trabajo siguen", manifestó Eduardo King, propietario del fundo El Roble, camino a Trumao.

Ayer las familias que habían dejado sus viviendas por precaución ante la posibilidad de que el fuego llegara a sus viviendas, finalmente regresaron a sus hogares luego que las autoridades les señalaran que el incendio fue circunscrito por lo que no reviste peligro para los inmuebles.

PROHIBICIÓN

La restricción del uso del fuego se extendió hasta el 15 de marzo debido a las condiciones de buen tiempo. En primera instancia la prohibición era hasta el 28 de este mes, pero debido a la situación de riesgo de incendios forestales se amplió.

Ante ello, los agricultores que iban a destruir los rastrojos deberán esperar con sus quemas autorizadas y desarrollar por mientras los corta fuego en horarios de baja temperatura.

En la Región se contabilizan 170 incendios forestales en lo que va de la temporada, con 1.729 hectáreas afectadas. Una cifra similar a la que se registró en la temporada 2013-2014, donde sumaron 177 y cubrieron 3.730 hectáreas. Así, en este periodo, un rápido control de las emergencias ha permitido reducir las zonas afectadas por los siniestros, no obstante existe preocupación de las autoridades debido a las condiciones meteorológicas que benefician la propagación del fuego y, sobre todo, por algunas prácticas arraigadas en la comunidad.

Se mantiene la Alerta Roja para tres comunas de Osorno

llamado. Piden evitar faenas forestales para evitar incendios
E-mail Compartir

Desde el lunes tres comuna de la provincia se mantienen con alerta roja decretada por los incendios forestales (Río Negro, Osorno y San Pablo).

Ante ello, el seremi de Agricultura (s), Andrés Duval, hizo un llamado a los agricultores de la Región -especialmente de Osorno, donde se concentra la mayor cantidad de hectáreas de trigo- a acatar la prohibición de no quemar los rastrojos que quedan después de la cosecha de este cereal.

"Una vez cosechado el trigo los rastrojos que quedan en la superficie son un riesgo, porque es un material combustible de alta peligrosidad. Sabemos que la quema de rastrojos es una práctica a la que acostumbran muchos agricultores, pero en estos momentos está totalmente prohibida. Además, es una labor que no se recomienda ya que no va en beneficio del suelo y tiene un alto poder destructivo", señaló la autoridad del agro.

En la Región de Los Lagos se estima que en esta temporada se cosecharon 9 mil hectáreas de trigo, una superficie cuyos residuos el Ministerio de Agricultura exige, durante el periodo estival, limpiar sin la acción del fuego.

Luis Infante, director regional de Conaf, alertó "que la mayor cantidad de los incendios que se producen son por intervención humana y, en la provincia de Osorno, la causa principal es la quema de rastrojo".

Conaf en la región de Los Lagos cuenta con 11 brigadas, con 160 combatientes, más todo un equipo técnico a nivel regional, quienes trabajan bajo un plan de coordinación con los servicios públicos.