Secciones

Especies invasoras amenazan el ecosistema de la antártica

polo sur. El ingreso de plantas e insectos externos al continente blanco pone en peligro su flora y fauna nativa.

E-mail Compartir

Desde que científicos, militares y turistas comenzaron a llegar a la Antártica, ha crecido progresivamente el peligro de que con ellos ingresen especies foráneas al continente, las que pueden poner en peligro el ecosistema del Polo Sur. Y la comunidad científica aún no ha logrado llegar a una solución a ese problema.

El impacto de estas especies foráneas en la flora y fauna del continente blanco, es uno de los objetivos del estudio que realizan los científicos que han participado estas últimas semanas en la 51 Expedición Antártica Chilena, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Los investigadores han constatado que insectos y plantas invasoras han ganado terreno en los últimos años a las especies autóctonas y, en algunos casos, incluso las han eliminado de su hábitat natural.

"La Antártida es un sistema muy frágil. Está aislado y tiene unas condiciones climáticas adversas que permiten que sea más o menos prístino, pero este aislamiento se ha ido rompiendo con la llegada del turismo y el cambio climático", explicó a Efe el biólogo Marco Molina, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

Plantas y bichos

Y hay una especie en particular que concentra la atención de este científico. Se trata de la , una pequeña planta de color verde presente en zonas urbanas del hemisferio norte y que ahora crece a sus anchas en algunos sectores de las islas Shetland del Sur, la parte más septentrional de la Antártida.

Y el problema de eso es que esta especie tiene la capacidad de desplazar a las plantas y hierbas autóctonas, lo que hace peligrar a una parte del ecosistema antártico.

Además, está en ventaja respecto de las otras especies, porque es extremadamente competitiva y se adapta mejor que el resto a los cambios provocados por el cambio climático en la península antártica, con temperaturas más altas, mayor cantidad de agua y nutrientes.

Y la razón de que hayan llegado especies foráneas a la Antártica tiene un responsable: el ser humano.

"La presencia de esta planta invasora se relaciona muy bien con puntos de visita de turistas. También hay efecto de los operadores logísticos y de los mismos científicos que hay en las bases", afirmó Molina.

¿Pero cómo podrían entrar especies de plantas a la Antártica? Es una de las preguntas que cabe hacerse. Y la respuesta es que las semillas de las plantas ingresan por ejemplo, incrustadas en los zapatos de las personas, en el velcro de chaquetas y parkas o en las ruedas de las grúas utilizadas para mover carga en las bases militares y científicas.

El ecólogo británico Peter Convey, del British Antarctic Survey, lleva años investigando el tema, concretamente especies de insectos que han aparecido en el territorio antártico.

Él explica que en la zona hay más de 200 especies foráneas, de las que casi un tercio son insectos que se concentran principalmente en las islas de los mares que rodean el continente.

Convey dice que esas especies "tienen un impacto muy significativo en los ecosistemas" y que con el tiempo pueden "cambiar completamente el funcionamiento de la cadena alimenticia".

El experto explica que el ambiente original de esta especie es aún más hostil que el de la Antártica, lo que le ha permitido adaptarse con éxito.

Y aunque no son predadoras, suponen una competencia directa para los mosquitos y moscas autóctonas, vitales en el ecosistema para eliminar la materia orgánica.

La solución podría ser eliminar las especies foráneas. Pero mientras unos piensan que hay que establecer un protocolo para erradicarlas, otros dicen que hay que estudiar su impacto. El otro problema es que eliminar las plantas se contradice con el Tratado Antártico de 1959 -del cual Chile es "parte consultiva"-, que establece la utilización de la Antártida sólo con fines pacíficos. El Tratado Antártico veta el ingreso de plantas no nativas, pero no establece un protocolo respecto de qué hacer con las ya entraron.

200

especies foráneas ya han ingresado a la Antártica haciendo peligrar a la flora y fauna nativa del continente blanco.

La 51

expedición antártica de Chile fue organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACHI) y estudia el impacto del fenómeno.

La nueva muñeca barbie se podrá conectar a internet y tener conversaciones

E-mail Compartir

Este año la muñeca Barbie cumplirá 56 años desde su lanzamiento en 1959. Y según anunció la compañía creadora del popular juguete, el próximo modelo podrá conectarse a internet y mantener conversaciones, actualizándose a los tiempos que corren.

Mattel se ha asociado con la firma tecnológica de San Francisco ToyTalk para desarrollar esta nueva versión de la clásica Barbie, que ahora va a poder conversar con los niños.

Desde la compañía explicaron cómo funcionará el mecanismo de la nueva muñeca. Tras conectarse a internet mediante una conexión inalámbrica, "Barbie estará en línea y se comunicará directamente con los servidores de ToyTalk", explicó ayer en declaraciones a la cadena de televisión ABC Martin Reddy, cofundador de ToyTalk.

La nueva versión de la muñeca será bautizada con el nombre Hello Barbie, que decidirá cómo responder a las preguntas de sus interlocutoras gracias a un sistema de inteligencia artificial. La idea es que la muñeca pueda sostener un diálogo con su dueño o dueña.

Hello Barbie podrá lograr esto porque llevará un micrófono instalado en su collar, lo que le permitirá conversar.

Pero eso no es todo, la nueva versión de la icónica muñeca también podrá participar en juegos interactivos, así como contar historias y bromas.

La Barbie "recordará" información mencionada por los niños para poder conversar sobre eso en el futuro. Así, si a una niña le gusta bailar y habla sobre eso, la muñeca más adelante podría conversarle sobre bailes.

"Lo que más pedían las niñas de todo el mundo era poder tener una conversación con Barbie. Ahora, por primera vez, Barbie puede tener una conversación a dos bandas", señaló en un comunicado una portavoz de Mattel.

La juguetera todavía no ha anunciado cuándo planea sacar a la venta la nueva versión de Barbie, pero el prototipo fue presentado en la feria de muñecos de Nueva York el sábado 14 de febrero.

56 años

La primera versión de la muñeca Barbie fue lanzada por Mattel en marzo de 1959, convirtiéndose en el producto más popular de la compañía.

La nueva Barbie

La muñeca, que ya es un icono de los juguetes, ha debido adaptarse a los tiempos. Ahora se anunció que la próxima se conectará a internet.