Secciones

Caída en el precio del cobre

E-mail Compartir

El precio del cobre en los últimos meses mantiene una persistente tendencia a la baja. A esta desvalorización del principal producto de exportación de nuestro país se suma la desaceleración de la economía, lo que impulsa al sector minero nacional a adoptar medidas para mantener a la industria con altos márgenes de competitividad y seguir con sus proyectos operacionales para los años siguientes.

Sin embargo, existe inquietud entre los sindicatos mineros acerca de cómo van a operar esas reestructuraciones en las compañías para mantener a raya sus costos, sobre todo a nivel de sus dotaciones de trabajadores y servicios anexos a la producción, considerando que existe una alta contratación de operarios.

La primera señal fue enviada por Minera Escondida, que anunció un plan de egresos para sus trabajadores y en una primera fase reducirá su planta propia en unos 600 empleados. La medida era esperada, pero ya se ha oficializada, por lo que se espera que vengan otros tiempos para la minería del cobre, que es la actividad que genera mayores recursos al país.

La Sociedad Nacional de Minería, gremio que representa los intereses de las principales empresas del sector, ha entregado un análisis respecto de las fuentes de trabajo que se han cerrado y ha aclarado que estos ajustes comenzaron en forma paulatina a fines de 2013, pero que se estima que los recortes más fuertes se concentrarán en el presente año, cuando el cobre llegue a los menores precios de la década.

Las críticas de los sindicatos pasan por las enormes utilidades que han alcanzado las compañías cupríferas en los últimos años, pero que ante cualquier problema en los mercados internacionales las planas ejecutivas hablan de reducir sus dotaciones.

Resulta claro que 2015 será un año complicado, porque la caída en los precios de los commodities o materias primas en general, es una realidad en la economía mundial. Aparte del cobre, esta situación también la enfrenta el precio del petróleo, que aparece como una referencia clara de estos cambios que enfrentan los mercados internacionales. Todo indica que no se esperan buenos tiempos para el principal producto de la canasta exportadora chilena.

Desarrollo logístico, desafíos para los berries

E-mail Compartir

Entre el 4 y el 6 de febrero se desarrolló en Alemania la feria internacional "Fruit Logística, Berlin 2015", donde 2.785 expositores de 83 países, -entre ellos Chile-, expusieron una amplia gama de productos de los sectores del comercio hortofrutícola. Así, fueron cerca de 65.000 visitantes profesionales de casi 130 países los que presenciaron la excelente posición de nuestro país en los mercados internacionales, donde los protagonistas fueron principalmente los berries.

La fruta fresca es el tercer sector más importante de la economía chilena. También es considerada vital para el crecimiento económico del país, así como también es un importante proveedor de empleos e inversión. Esta industria tiene más de 7.800 productores y 747 empresas exportadoras de más de 30 especies distintas de frutas, las que son distribuidas a cerca de 1.700 consumidores en más de 100 países.

Nuestra zona contribuye con uno de los productos que mayor crecimiento prevé en la temporada 2014/2015, los arándanos. Según Andrés Armstrong, del Comité de Arándanos de Chile, "Chile es por lejos el principal proveedor de arándanos frescos del hemisferio sur y el mayor exportador de esta fruta en el mundo. Después de las heladas de la temporada pasada, esperan crecer cerca de un 15% este período".

Para los referentes de la industria, los principales desafíos en un mercado con gran potencial de crecimiento, se resumen en menor intermediación, mayor calidad y menor precio en la entrega del producto en destino. Por ello, es hoy vemos que productores de Los Ríos y Los Lagos se han involucrado en proyectos asociativos para exportar de forma directa productos orgánicos.

También hay otro grupo importante que busca resultados a través de un intensivo desarrollo tecnológico y logístico, desde el punto de cosecha hasta la entrega en destino, incorporando mayor tecnología, innovación en procesos y especialización en capital humano, ámbitos que tenemos capacidad de desarrollar y sólo necesitan de la voluntad de los gestores de la industria.

Para destacar aún más la gran importancia de las soluciones tecnológicas para la industria hortofrutícola, ha sido creado para FRUIT LOGÍSTICA 2015 un foro exclusivo dedicado al área de maquinaria, equipos y envases. En "Tech Stage" los expositores han tenido la oportunidad de exponer a los profesionales sus novedades e innovaciones tecnológicas.

Ramón Rubio