Secciones

Plan de descontaminación incluye alza en los fondos para subsidios térmicos

eficiencia. Entre las medidas propuestas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se incluye la entrega de mil acondicionamientos de un poco más de $3 millones para muros, ventanas y techos.

E-mail Compartir

Un alza aproximado de $600 mil en el subsidio de aislación térmica es el que se incluye entre las medidas del anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Osorno, según dio a conocer el seremi de Vivienda y Urbanismo, Eduardo Carmona, en una reunión informativa realizada con diferentes organizaciones del rubro de la construcción de la zona.

El subsidio que hasta el año pasado otorgaba 100 Unidades de Fomento (UF) -equivalente a $2.453.400- para que las familias pudieran revestir muros, techumbres, ventanas, entre otras zonas de la casa, este año y como una medida estructural de la descontaminación de la ciudad se ampliará a 125 UF ($3.066.750) lo que permitirá cubrir mayor parte de la vivienda y entregar mejor eficiencia térmica a la calefacción del hogar.

Según detalló el seremi, son 10 mil los subsidios comprometidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y se dividirán durante los 10 años que durará el PDA, lo que permitirá ahorrar hasta un 35% de calefacción en los hogares.

Además de los mil subsidios que se comenzarán a entregar cuando entre en vigencia el PDA, se incluirán capacitaciones para las empresas constructoras y se establecerán nuevos estándares de construcción que se exigirán a las nuevas viviendas.

beneficiados

En los condominios Teniente Merino de Francke, Andrea Sánchez es una de las jefas de hogar que se inscribió con su junta de vecinos en los primeros 200 acondicionamientos térmicos de la comuna el año pasado y aunque sus subsidios eran de 100 UF, más un aporte propio de $254 mil de cada departamento, les alcanzó para el revestimiento exterior de todo el edificio, una ventana por departamento, revestimiento de las escaleras y mejoramiento del techo y las canaletas.

Según cuenta, el proceso fue largo, ya que desde que comenzaron a hacer la postulación hasta que finalmente terminaron las obras pasó casi un año y medio. Eso sí, asegura que ya ha notado la diferencia. "Se siente más protegido y no hay tanta humedad, porque otros años hasta diciembre seguíamos haciendo fuego, en cambio el año pasado en noviembre ya no hicimos más, así que ahorramos unos metros de leña que nos van a servir para este invierno".

Efectivamente se estima que la temperatura del hogar aumenta al menos en 4°C cuando se realiza el revestimiento de los muros y techumbre.

En cuanto al proceso, Andrea explica que fue complejo porque pese a que todos los vecinos estaban comprometidos con las obras, habían muchos trámites que hacer y era difícil coordinarse con todos los dueños de departamento.

"Se supone que la Egis ayuda en esa etapa y les pagan un alto porcentaje del proyecto, pero no es tan así porque ellos no tienen apuro en terminar. Si no hay una buena organización que ande buscando a los vecinos, ellos no se hacen drama. Creo que en ese aspecto falta trabajo, porque el beneficio es bueno pero la ejecución intermedia es la que muchas veces falla", precisó la mujer.

Por eso le recomienda a las juntas de vecinos que quieran optar al beneficio que "se organicen bien y elijan bien la empresa con la que trabajarán, porque de eso depende la rapidez y éxito del proyecto. Como el subsidio no alcanza para toda la casa, hay que hacer las mejores elecciones en conjunto", aclaró.

Al respecto el seremi de la cartera Eduardo Carmona, aseguró que si bien el valor del subsidio aún no alcanza para aislar totalmente algunas viviendas, sí contribuye en mejorar en al menos un 30% la eficiencia del hogar y de esa forma ahorrar dinero en calefacción.

"Este subsidio va directamente relacionado con la eficiencia energética de la casa y también impacta directamente en la economía familiar, porque los recursos que antes se gastaban en calefacción van disminuyendo y ayudan a cubrir otras necesidades", comentó Carmona.

nuevas exigencias

En cuanto a las mejoras en los estándares que se comenzarán a exigir a las viviendas nuevas, como por ejemplo el grosor de muros, calidad de materiales y sistemas de ventilación, Claudio Poo, socio de la cámara Chilena de Construcción y quien participó de la charla explicó que no son un inconveniente para el rubro.

"Nosotros como asociación siempre estamos buscando la forma de mejorar y con la convicción de que nuestras construcciones deben ser de calidad, por lo tanto con o sin inspecciones nosotros hace tiempo estamos trabajando para entregar mayor eficiencia energética a las viviendas", precisó.

Otra de las asistentes María Elizabeth Saldivia, representante de una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (Egis), 'Saldivia y Castro', que se encarga de asesorar y guiar a los comités de vivienda en procesos como la postulación a los subsidios térmicos, valoró el aumento en el subsidio pues según estimó alcanzará para cubrir al menos un muro más o cambiar alguna ventana.

"Me parece importante el aumento porque hay muchas personas interesadas en mejorar la eficiencia térmica de su casa y por supuesto que tener un mayor presupuesto les permitirá hacer más", agregó.

Mil subsidios anuales de aislación térmica se entregarán durante los 10 años del Plan de Descontaminación en Osorno.

Mejoras en los materiales y estándares de construcción se exigirán para las viviendas nuevas y acondicionadas.

125

UF, es decir alrededor de $3 millones será el nuevo valor del subsidio para aislación térmica del PDA.

2°

en el ranking de

ciudades más contaminadas del país por material particulado (MP 2,5) se ubica Osorno, detrás de Coyhaique.