Secciones

Los detalles que marcan la semana previa de CHV para el Festival de Viña 2015

Certamen. Desde las solicitudes de los artistas hasta temas técnicos del escenario son parte del trabajo que se está realizando.
E-mail Compartir

farbulua@mercuriovalpo.cl

Una de las particularidades que tiene el Festival de Viña del Mar es que quienes estén en la Quinta, como los que están en sus casas, escuchen y vean el show lo mejor posible. A cargo de ello está un grupo de productores y técnicos que trabajan durante meses en ver cada detalle de iluminación, sonido y gráficas; y poniéndose en contacto con los equipos de cada uno de los artistas, para que todo salga perfecto.

Una avanzada de este equipo arribó el 12 de enero a la Quinta Vergara; y hace poco más de una semana llegó el resto, el cual está en pleno proceso de construcción del escenario y de instalación tecnológica, a cargo de la empresa Mavis. "Siempre contamos que tenemos 10 días de Festival, porque nosotros tenemos los seis días de transmisión más los cuatro previos de ensayo", cuenta Carla Ruz, productora del certamen.

Es así como el 20 de febrero, mientras se esté realizando la Gala del Festival, el equipo estará realizando su tercer ensayo técnico; mientras que al día siguiente se hará un ensayo en tiempo real de la jornada inaugural. "Ya está todo dispuesto. La pauta de ensayos de la primera etapa -que son los técnicos- ya está funcionado; y ya tengo armadas las pautas de ensayos de todos los días de transmisión", agrega Ruz, quien dice que todo camina sobre ruedas.

Sorpresas

A nivel técnico, este año Chilevisión se enfrenta a un nuevo desafío: una escenografía en 180 grados. Esta incluye mil metros cuadrados de pantallas LED, 700 máquinas robóticas, 18 cámaras HD -doce de las cuales tendrán llegada al público- y tres sistemas de Super Slow Motion Live (utilizadas en los Juegos Olímpicos) para generar velocidad variable en los shows.

"Ampliamos lo que había el año pasado hacia los laterales, ahora las pantallas van a llegar hasta la segunda columna del anfiteatro. Es una gran sorpresa que vamos a mostrar al inicio del Festival", comenta Rodolfo Nutters, director técnico de producción del canal; quien agrega que "a nosotros también nos ha provocado el doble del uso de energía, una crecida en los que es la cantidad metraje de cable, pero que va en pro de que el Festival sea cada día más moderno, más a nivel de Eurovisión que es lo que se persigue".

Cabe recordar que para este año CHV se contactó con Claus Zier, diseñador del Festival Eurovisión 2014, para modernizar la escenografía que sigue a cargo de Marcelo Rojas; mientras que la iluminación aún está a cargo de Luis Pastor. Para Nutters, lo que la gente que está sentada en la Quinta Vergara es que detrás del escenario "hay otro Festival", que implica que él mismo se quede a dormir en el lugar por las largas jornadas de trabajo de esos seis días de transmisión.

El lado "b"

Sin embargo, el trabajo comienza mucho antes. Este año, otra de las novedades, es el uso de visuales. "Antiguamente sólo se veían figuras que se movían, y hoy tenemos creación de gráficos, simulando realidad con construcción de escenografías casi virtuales, con imágenes de un castillo o una gran bodega con todos los detalles que se ven en la normalidad, y que asimilan a que el personaje está en un set real", detalla Nutters.

Esto significó crear gráficas especiales para cada momento del show, y convencer a algunos artistas de utilizarlas. "Cuando me entregaron la lista de artistas que venían yo le tenía mucho, mucho miedo a Ricardo Arjona. Yo vengo de Canal 13 y me tocó el 2010 el tema de montar su escenografía completa. A Dios gracias, esta vez nos compró el tema de la escenografía virtual y él hizo una especial para venir a Chile en base al alto nivel tecnológico que tenemos. Él se adecuó a nosotros", comenta el director técnico. Y si hablamos de peticiones especiales, el guatemalteco pidió una botella de sambuca romana (un licor dulce en base a anís) y una botella de ron de marca Zacapa.

El que ha dado un poco más de problemas ha sido Alejandro Fernández. No porque sus peticiones sean extravagantes -solicitó una cafetera nespresso-, sino porque ha habido largas conversaciones para llegar a acuerdo sobre el montaje técnico. Y si bien han llegado a algunos acuerdos fue imposible convencerlo para que no utilizara su mesa de sonido, que utiliza 110V.

"Ellos andan con un chicote de corriente especial que trabajan en EE.UU. y que nosotros no tenemos. Entonces después de largas conversaciones llegamos a un acuerdo: tú tráete los enchufes y yo te pongo los cables. Entonces, yo los voy a estar esperando aquí con los cables pelados y ellos van a conectar sus enchufes", relata Nutters.

Con Romeo Santos -que llega con una comitiva de 54 personas-, el tema pasa por la escenografía que "es un poco pesado, pero llevadero", como dice Carla Ruz.

Ello porque tras trabajar con el bachatero cuando estuvo con el grupo Aventura y luego en solitario, "ya entendemos un poco su mecánica de traer elementos que son súper significativos para su show, como es el caso de los leones, su trono, y su micrófono especial". Añade que el hecho de que también conozcan desde hace un tiempo al equipo que acompaña al músico, también ayuda a facilitar las cosas. "Ahora está todo listo para que Romeo Santos suba al escenario y cante", asegura.

Ruz, por otra parte, dice que ninguno de los artistas ha hecho solicitudes extrañas o difíciles de conseguir, ya que Chile está mejor preparado en ese aspecto. Quizá lo más sorpresivo es la petición de Yandel, que debe tener en su camerino M&M.