Secciones

Animalistas reúnen más de 400 firmas contra reforma a la Ley de Caza de perros

albergando un amigo. En solo tres horas la agrupación reunió apoyo que busca derogar la modificación a la ley.

E-mail Compartir

Con la frase "Exigimos Derogación, No sólo Suspensión", la Agrupación Albergando Un Amigo realizó en Puerto Montt la Primera Intervención Educativa contra la reforma de la Ley de Caza que permite matar a perros abandonados en sectores rurales.

De acuerdo a Andrea Sanz, presidenta de la agrupación, la actividad superó las expectativas, pues en sólo tres horas se reunieron más de 400 firmas y muchos además aprovecharon de diseñar y exponer sus propios carteles contra este decreto que denomina "asilvestrados" a animales que, para los animalistas, no son más que perros abandonados.

"Esto no se trata de un problema de animalistas contra agricultores como algunos lo han catalogado, sino que se trata de un Estado que quiere lavarse las manos y buscar una solución simplista para un problema que nos afecta a todos, sin dictar una ley de tenencia responsable, sin exigir esterilización obligatoria y sin dar ningún recurso efectivo para que los campesinos y los animalistas puedan evitar o reducir éticamente el impacto que los perros abandonados pueden causar".

De acuerdo a la dirigente, los animalistas comprenden perfectamente el problema que el abandono de perros provoca en el campo, tanto respecto de animales de granja como de fauna silvestre, y por eso entregan otras alternativas de solución a corto, mediano y largo plazo que favorecen tanto a los perros como a quienes viven en el sector rural.

Durante la jornada, además, se expuso la experiencia de otros países como Nueva Zelanda, aprovechando la visita de la animalista Nicole Doriguzzi, quien viajó desde su país para recorrer Chile y documentar en terreno lo que sucede con los perros chilenos. Esta enfermera veterinaria explicó que en su país las leyes contra el abandono son estrictas y además existe un fuerte apoyo del Estado y de las empresas a las organizaciones protectoras de fauna silvestre y fauna urbana.

Playa de Frutillar fue reconocida como la única inclusiva de la Región

Accesibilidad. La comuna destaca con un borde costero que es el más austral del país, en cuanto a medidas de acercamiento y comodidad para personas con capacidades especiales.

E-mail Compartir

Si bien es cierto existe el pensamiento colectivo y lógico que los espacios públicos y playas son de "todos" los chilenos, hay un porcentaje considerable de ciudadanos que, debido a alguna discapacidad, no parecen tener tanta facilidad en hacer efectiva aquella frase.

En Chile, según datos de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, hasta el año pasado existían 909 tipos de playas, de las cuales, por condiciones de seguridad y entorno, sólo 99 son catalogadas como aptas para el baño. Y aquel número, se reduce aún más a la hora de hablar de cuales tienen condiciones de inclusividad para personas con capacidades diferentes. Aunque no lo crea, son solamente 14. Y la más austral se encuentra en la Región de Los Lagos, en la comuna de Frutillar. Por lo que significa el turismo en la región, que cada año alberga a miles de visitantes, claramente se está ante un número bajísimo.

Considerando que en Los Lagos un 14,4% de la población tiene algún tipo de discapacidad, el director regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Marcelo Campos, visitó Frutillar para reconocer las instalaciones con las que cuenta la playa, y observar de los nuevos proyectos en la materia que se están promoviendo en la comuna.

"Estamos preocupados acerca de la disposición que tenemos en algunos recintos y playas, tomando en cuenta la etapa estival. Hoy en Chile son 14, lo que es un número que da vergüenza, ya que a lo largo del país tenemos una costa impresionante. Y en la región, una con sello turístico, sólo tenemos a Frutillar dentro de las altas posibilidades que brinda el Lago Llanquihue. Felicito a la comuna, ya que este tipo de iniciativas le cambia la vida a las personas, y hacen más amigable el verano; así todos pueden llegar hasta la orilla de este hermoso lago", señaló Campos.

Por su parte, el alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, manifestó conformidad por como se ha tratado el tema en su comuna. "Aquí se ha trabajado desde hace años el tema de la inclusividad, se ha ganado hasta un premio a nivel internacional, el "Reina Sofía", por el trabajo realizado en distintas áreas. Estoy, por un lado, contento de que seamos una comuna reconocida por tener la conciencia de trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas, pero, por otro lado, estoy preocupado. Creo que este esfuerzo que hacemos nosotros, debieran hacerlo también otros municipios. Hay algunos que cuentan con más recursos, no pueden olvidarse del 14% de personas que tienen problemas en la región. Hago un llamado a los alcaldes, en especial a los que nos encontramos en la cuenca del Lago Llanquihue, a que logremos instalar un destino turístico que incluya a toda la sociedad; que hagamos el esfuerzo de focalizar proyectos, inversiones, de hacer una tarea clara y conjunta para realizar un destino, no que sólo beneficie a nuestros vecinos, sino también al turista internacional que revisa cada detalle y que comparte impresiones", expresó Espinoza.

IMPRESIONES

Para los vecinos, la existencia de las cuatro rampas de acceso a la playa, además del baño preferencial y los espacios de estacionamientos, ha sido un gran aporte.

Desde el año 2012 que se gestó lo que existe en la actualidad en la playa de Frutillar. En marzo se trabajará en un diseño para una mejora en la costanera, que también considera aumentar los espacios para personas con capacidades distintas. "Lo que tenemos lo encuentro muy bueno, soy de las personas que más vengo a la playa. Con la pasarela hasta la orilla, ya no se me entierra la silla de ruedas en la arena", indicó Rosa Rojas.

Las playas y balnearios con capacidad inclusiva en Chile son: -Playa La Lisera (Arica) -Playa El Laucho (Arica) -Playa Paraíso (Antofagasta) -Playa Trocadero (Antofagasta) -Balneario Municipal (Antofa.) -Paseo WheelRight (Caldera) -Reñaca (Viña del Mar) -Playa Lenga (Hualpén) -Playa Dichato. -Playa Tomé. -Costanera Lago Villarrica -Playa Lican Ray.

14,4%

de personas dentro del total de población regional, tienen algún tipo de discapacidad, según el último estudio de Endisc.

909

playas hay en Chile, según registros de Directemar. Sólo 99 son aptas para el baño, y de ellas, 14 tienen dependencias inclusivas.