Secciones

Aborto: ¿razonable o innecesario?

E-mail Compartir

Hay quienes defienden la vida desde el momento mismo de la concepción, pero luego, ya adulta, la dejan entregada a las inescrutables leyes del mercado. Hay otros que profieren clamorosas declaraciones sobre los Derechos Humanos y, al mismo tiempo, no tienen reparos en calificar a una criatura en gestación como simple cadena de aminoácidos.

Tal vez por eso el aborto se ha convertido en un tema extraordinariamente complejo; y un terreno fértil para equívocos y confusiones. Peor aún, la hipocresía suele teñir los acalorados debates que el tema suscita: públicamente se defiende una postura estimada virtuosa que luego se desmiente, una y otra vez, en el secreto de la intimidad. (Esa es la tragedia que suelen vivir muchas familias acomodadas de nuestro país).

Pero vamos por orden. De las tres causales que contempla el proyecto enviado por el Ejecutivo para despenalizar el aborto, dos de ellas no debieran despertar muchas dudas. En efecto, tanto la inviabilidad fetal -donde el feto será incapaz de vida independiente y morirá en el vientre materno o apenas alumbre- cuanto la interrupción del embarazo como consecuencia de salvar la vida de la madre -donde opera la conocida doctrina del doble efecto desarrollada por Santo Tomás de Aquino- son un espacio propicio para otorgar la posibilidad de elegir en conciencia.

Distinto es el caso de la violación. En la ferocidad de aquella circunstancia terrible todos estaremos de acuerdo en que el embrión no es culpable de nada; la mujer violada, tampoco (a pesar de las necedades del diputado Lorenzini). Y si es así, ¿por qué habría de obligársela a sumar al dolor de haber sido violentada la carga de tolerar el fruto de esa agresión? ¿Existen verdaderas razones para que esa mujer deba sobrellevar su embarazo hasta el final?

Por cruda que pueda parecer, la respuesta es afirmativa. Y la razón de fondo es que hay allí una vida humana inocente que merece ser protegida. Luego, admitir aquí espacio para el aborto es no sólo un fracaso rotundo para todos. Más aún, constituye una brutal injusticia cometida contra un ser humano incapaz de defenderse. La vida, y no la muerte, es lo que requiere prevalecer.

Pero semejante apuesta moral no debe ser afrontada en soledad. Resulta imprescindible entonces que el Estado provea de todos los medios, materiales e intangibles, a la futura madre para que la experiencia sea lo más llevadera posible. La dignidad de la vida humana así lo reclama.

Xavier Echiburú

La economía del bien común

E-mail Compartir

En tiempos en que la tendencia es hacia la estandarización, producto de la economía a escala, la masificación de las grandes tiendas y la uniformidad de una serie de productos y servicios, da la impresión que el futuro apuntará exactamente a lo contrario, a la diferenciación y la sustentabilidad.

Porque cuando tenemos mayor acceso a bienes de consumo, viajamos más y por ende tenemos la posibilidad de comparar; y cuando por otro lado hemos tomado conciencia que, si no cuidamos el planeta éste se dañará, y que los recursos no son infinitos; surge necesariamente una mirada distinta, que privilegia aquello que marca la diferencia y no necesariamente por ser más caro o transmitir estatus, sino que por ser más amigable con el medio ambiente y por ende más sustentable.

Y en este escenario, la mirada innovadora no sólo será bienvenida, sino que además valorada. Porque el futuro depende de nosotros ciertamente, pero será mejor si logramos como sociedad hacer un cambio de mentalidad en todos aquellos aspectos que dañan nuestra existencia, como hábitos de vida y otros; y si enfrentamos los desafíos que vienen con una mirada positiva, soñadora, colaborativa y poniendo a las personas en el centro de la planificación familiar, empresarial, política y societaria.

Y aquel cambio no depende de las políticas de Estado -que aunque ayudan y facilitan, no son la solución de fondo-; sino que depende de todos, pasando por la empresa privada, pero esencialmente depende de las personas, que como individuos o fuerza conjunta, pueden empujar hacia un país y una vida distinta.

En el mundo ya hay muchos sumándose a este fenómeno que se manifiesta de diversas formas o nombres, como la economía del bien común, la vida ecológica o el reciclaje, la alimentación saludable o la subsistencia laboral a través del emprendimiento de las más diversas formas; pero todo aquello lo podríamos resumir en la necesidad creciente de poner a las personas en el centro del debate y la discusión de la sociedad que queremos, empoderándola, en el buen sentido, y brindándoles las herramientas que se requieren para construir el mundo mejor que soñamos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Robo de alambre deja

La empresa Télex Chile denunció el robo de 2 mil metros de alambre de cobre, lo que causó la incomunicación momentánea de los sistemas con la comuna de Río Negro. Esto parece ser el recrudecimiento de una ola de robos de similar naturaleza que ha afectado a otras postaciones telegráficas como Osorno y La Unión.

incomunicada a zona sur

Mañana, a partir del mediodía, se iniciará la olla común de los 38 trabajadores despedidos el día 10 de febrero, desde la Hacienda Rupanco. Esto como parte de las movilizaciones que llevarán "hasta las últimas consecuencias", según expresó el presidente del sindicato Pedro Aguirre Cerda, Idefonso Suazo.

Trabajadores iniciarán una olla común

Aunque las cosechas de trigo ya se habían iniciado hace algunos días, las inesperadas lluvias que rociaron los campos de la provincia desde la noche del martes pasado y que han continuado los siguientes días, pusieron freno al proceso. Los agricultores calculan que el proceso de secado del trigo demorará unos cinco días.

Se paralizaron cosechas por las lluvias