Secciones

Baja mortalidad y mayor peso de cosecha hacen crecer los salmones de exportación

RESULTADOS. Nuevo modelo productivo, así como la implementación de medidas para un mejor control de enfermedades, impactaron positivamente en el sector.
E-mail Compartir

Producto de menores mortalidades y mayor peso de cosecha, aumentó el tamaño de salmones de exportación, aseguró Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile.

El año pasado, la mortalidad del salmón del atlántico llegó a un 6,4 % de la biomasa, mientras que en 2013 alcanzó un 9,5 %.

En cuanto al peso por smolt, alcanzó 4 kilos en 2014, 500 gramos más que en 2013, lo que representa un 14,3 %.

"En esos dos años, se ingresó similar cantidad de peces que los periodos anteriores. El aumento viene dado porque murieron menos peces, sanitariamente se comportaron mejor. Las empresas esperaron un poco más antes de cosecharlos, obteniendo mayores pesos de cosecha, lo que le otorga un mayor grado de eficacia y eficiencia al proceso productivo", explicó Manterola.

Como efectos, esa mayor biomasa afectó a la baja los precios en el mercado. Pero, también se logró abrir una oportunidad para envíos de peces de mayor calibre.

"Ese es un desafío que nuestras empresas deben abordar. Esperamos que logren consolidar una mayor y mejor capacidad comercializadora", agregó.

Postuló que como el mercado (principalmente Estados Unidos) no acostumbra recibir productos de ese tamaño "hay que diversificarse y tener calibres grandes y medianos", pensando en futuros envíos hacia China y Rusia.

En la Región acuerdan primera renegociación de deudas

QUIEBRAS. A través de mediación de Superintendencia de Insolvencia, moroso alcanzó acuerdo con sus cuatro acreedores, por cerca de $ 2.600.000.

E-mail Compartir

Agobiado por las deudas en un banco, dos empresas del retail y un supermercado, un obrero puertomontino acudió a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, para encontrar una salida a las cobranzas, al no saber cómo responder a lo pactado.

Esto ocurrió a fines de noviembre del año pasado y tras casi dos meses, alcanzó un acuerdo de renegociación con sus cuatro acreedores, lo que le permitió ordenar esos pagos.

El vecino de la población Padre Hurtado debía un total de $ 2.597.871, monto que fue pactado con absoluto acuerdo de los involucrados.

Se le otorgó la posibilidad de pagar en 24 cuotas para el caso de las tiendas del retail y del banco, ya que lo que debía al supermercado lo canceló durante ese procedimiento.

La primera audiencia de renegociación fue destacada por Silvestre Díaz, coordinador regional de esa superintendencia, cuya mediación permitió acercar las partes y acordar un plan de pago que dejó satisfechos a todos los involucrados.

"Este acuerdo permitirá, entre otras cosas, la rehabilitación del deudor. Es decir, una persona natural que logre un acuerdo de renegociación con sus acreedores podrá solicitar a Dicom o al Boletín Comercial la eliminación del registro de sus deudas morosas, renegociadas en virtud de dicho acuerdo", destacó Díaz, quien declinó entregar los detalles personales y de los acuerdos.

A través de averiguaciones paralelas, se pudo establecer que el deudor acordó esta fórmula de pago acorde a su realidad financiera. El obrero reconoció que todos los meses recibe cerca de $ 350 mil, por lo que estaba en condiciones de destinar $ 100 mil para cumplir con sus obligaciones.

"Ahora se queda tranquilo y le permite salir de esta situación de morosidad que lo venía afectando", puntualizó.

Díaz agregó que tras alcanzar este resultado satisfactorio, este trabajador "se fue de vacaciones muy tranquilo, porque ya sabe que puede cumplir con esas cuotas mensuales".

Sobre el proceso, destacó la "excelente disposición de los acreedores, que acogieron la propuesta y le dieron su apoyo para que pueda pagar conforme a lo que él señaló".

La superintendencia ha recibido 30 solicitudes de inicio de procedimientos de renegociación de persona deudora, de las cuales una está en examen de admisibilidad, cinco fueron declaradas admisibles, tres han sido objeto de rectificaciones y 21 declaradas inadmisibles.

Las personas que pueden acceder a este beneficio son los trabajadores dependientes (contribuyentes del art. 42 N° 1 de la Ley de Rentas), así como toda otra persona natural que sea sujeto de crédito (dueñas de casa, jubilados, estudiantes, etc.). Para ello, debe mantener dos o más deudas vencidas por más de 90 días corridos y que sumen más de 80 UF. Además, no deben haber sido notificados de una demanda de liquidación o de cualquier otro juicio ejecutivo. Los interesados se deben acercar a la oficina regional de esa entidad (Urmeneta N°509).

Rusia aplica restricción a exportadoras de productos marinos

reunión. Se trata de 11 compañías de la Región que hacen envíos a ese país.
E-mail Compartir

La Comisión del Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario de Rusia (Rosselkhoznadzor) aplicó una restricción temporal a 11 empresas exportadoras de productos marinos a ese país.

La medida surgió tras una auditoria efectuada al sector de pesca y acuicultura en noviembre de 2014.

EN PUERTO MONTT

Para explicar en detalle esa resolución, el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, se reunió en Puerto Montt con representantes de las firmas afectadas por esa medida, basada en temas como trazabilidad, condición zoosanitaria y sistemas de control, considerando la normativa de la Unión Aduanera Euroasiática para el ingreso de productos.

Burgos afirmó que a pesar de la restricción "la autoridad política rusa nos dice que acá no hay una sanción con el país y que, por tanto, hay un claro reconocimiento a la labor del servicio chileno. Pero también hay una sensación de que éste es un mercado importante y que tiene reglas que son probablemente distintas a los mercados que nuestros productos están cubriendo, sin haber interrupción del comercio", dijo.

Agregó que "tuvimos una conversación con el ministro de Comercio ruso y con el ministro de Agricultura y ambos insistieron en que quieren mantener una relación estrecha y de largo plazo con Chile".

Para superar esta situación, Burgos precisó que comenzarán un proceso de corrección de deficiencias por parte de las plantas. Además, están recopilando la normativa de la Unión Aduanera y programando un seminario ampliado para fines de marzo.

La auditoría consideró la inspección de 13 plantas elaboradoras, tres laboratorios de análisis, dos centros de cultivo de salmónidos y un centro de cultivo de mitílidos.