Secciones

Anuncian que cuentas de la luz suben entre un 6% y un 8% en toda la Región de Los Lagos

Consumo. Empresa eléctrica comunicó que la medida se aplicará durante cinco o seis meses y que responde a la implementación de decretos tarifarios que no fueron firmados entre 2011 y 2014.

E-mail Compartir

La empresa Sociedad Austral de Energía Eléctrica S.A. (Saesa) anunció que las tarifas de las cuentas de la luz de todos sus clientes en la Región experimentaron un alza de entre un 6% y 8%.

La medida, que se replica a partir de enero en todo el país, responde a la aplicación de seis decretos tarifarios emitidos por el Ministerio de Energía entre 2011 y 2014, que no habían entrado en vigencia ya que no los ingresaron a la Contraloría General de la República.

En términos prácticos, se reajustan las tarifas durante seis meses, en los que aplicarán un monto adicional de valores no cobrados entre esos años, lo que se expresa en cada boleta.

Desde Saesa expusieron que un cliente residencial de Puerto Montt, que consume 150 kW al mes, pagará durante cinco meses una cuota por un monto estimado de $4 mil 749, cada una, equivalente a un 25% de la facturación de los últimos 12 meses.

A través de su Unidad de Comunicaciones, Saesa explicó que como entre marzo de 2011 y de 2014, "la autoridad no publicó decretos tarifarios", las tarifas no cambiaron.

Recién a fines de 2014 el Ministerio de Energía publicó esos decretos pendientes, con lo que se actualizó el costo de las tarifas, que también modifican los costos de generación y subtransmisión, que "deben ser aplicadas a los clientes regulados de las distribuidoras de energía eléctrica de todo Chile".

RELIQUIDACIÓN

Precisa la distribuidora local que es por instrucción de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que las nuevas tarifas son aplicadas de una vez, a contar de las boletas de enero de 2015.

El reajuste se lleva a la práctica de modo retroactivo, desde 2011, en lo que denominaron "reliquidación".

El mayor costo ya se refleja en las cuentas de enero, por consumos no cobrados durante los últimos cuatro años. "Si es alza de precio, se cobrará en varias cuotas, que no superen el 25% del consumo promedio al alza. Si se trata de baja del precio, se abonará esa devolución a la cuenta de luz de cada cliente de una sola vez", exponen.

La empresa asegura que estas nuevas tarifas representan un aumento de entre un 6% y 8% en las cuentas residenciales. Mientras que en Luz Osorno, la variación será de un 7%. Para eso, ambas empresas están enviando una carta al domicilio de sus clientes, junto con la cuenta del mes.

Aclararon que los montos recaudados corresponden a "actualizaciones de precio de compra de energía, que deben ser traspasados directamente a las empresas generadoras" y que el alza no responde a "una modificación definida arbitrariamente por las empresas".

Las tarifas de energía que se paga por el consumo domiciliario son fijadas y reguladas para todo el país por la Comisión Nacional de Energía (CNE), dependiente del Ministerio de Energía. Cada año la CNE publica Decretos Tarifarios que regulan el precio de la energía, al alza o la baja, según sus costos de producción.

La variación que aplicará Saesa a sus clientes residenciales será de un 6% en Lanco, Loncoche, Gorbea, Cochamó y Hornopirén; de un 7% en las comunas de Frutillar, La Unión, Puerto Octay, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo, Puerto Varas, Puerto Montt, Fresia, Los Muermos y Maullín; y de un 8% en Ancud, Calbuco, Castro, Chonchi, Corral, Curaco de Vélez, Dalcahue, Futrono, Lago Ranco, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao, Toltén, Valdivia, Río Bueno, Llanquihue y Osorno. Para conocer los montos específicos hay un formulario en el portal www.saesa.cl. Al ingresar el número de cliente se podrá obtener esa información. También se puede llamar al centro de atención 600 401 2020.

66

mil clientes tiene la empresa Saesa en Puerto Montt, quienes ya comenzaron a recibir el anuncio y la boleta con el mayor cobro.

25 %

es el tope de consumo promedio de los últimos 12 meses, que se considera para calcular el monto de las 5 o 6 cuotas mensuales.

Autoridad Sanitaria detecta plaga de cucarachas en locales de Angelmó

turismo. Recién ahora se conoció informe de fiscalización hecha el 20 de noviembre de 2014.

E-mail Compartir

Fue el 3 de junio de 2013 que se clausuró -por primera vez en su larga historia- la tradicional caleta de pescadores de Angelmó, en Puerto Montt.

Ha pasado más de un año y medio, y la sombra de la clausura nuevamente se ubica sobre este lugar, tras el informe levantado por la Autoridad Sanitaria, producto de una fiscalización realizada el 20 de noviembre de 2014, y que sólo se hizo público ayer, cuando los locatarios y dirigentes de Angelmó se reunieron con los concejales que conforman la Comisión de Turismo de Puerto Montt.

Esta vez, los ediles hablaron sobre el poco avance que han experimentado los distintos proyectos de mejoramiento para el punto de mayor atracción de la capital regional. Los concejales criticaron la escasa acción que ha habido.

El informe de la Unidad de Saneamiento del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de la Región de Los Lagos, es muy claro, pero del cual el sindicato de Angelmó sólo se enteró el 12 de enero de este año.

El documento se llama "Deficiencias sanitarias del Mercado Angelmó" y habla de los problemas en la eliminación de las aguas servidas, que no se hace con el sistema adecuado, sino que a ras de suelo.

Las "cámaras del sistema de alcantarillado están rotas y no se ajustan a sus marcos. La reposición se hizo con materiales fuera de norma y contribuye a la proliferación de vectores, generación de malos olores y se convierte en una fuente de riesgo para el expendio de alimentos, contribuyendo en la obstrucción del sistema", señala el informe.

BASURAS

El documento se refiere a las "canaletas de aguas servidas y las rejillas de los desagües de los locales del rubro pescadería y expendio de mariscos, que se encuentran sin mantención. Se observan restos de basuras y de materia orgánica pegadas en rejas y zócalos. La contribución a los malos olores y a la proliferación de vectores queda a la vista, cuando en sectores el colapso del sistema origina la inundación de algunas áreas de pasillos. Está claro y queda de manifiesto que no existe un programa de mantención y aseo de este sistema, y que sólo se actúa con ocasión de resolver un problema sanitario crítico".

En el acápite "control de vectores", el documento indica que "todos los locales se encuentran plagados de cucarachas y no existe un Plan o Sistema de Autocontrol que contemple desinfectaciones periódicas y programadas. Existen demostraciones y rastros de ratas en pasillos, no evidenciando que se ejecute una barrera sanitaria o plan de desratización", se indica.

INCUMPLIMIENTO

El concejal (RN) de Puerto Montt, José Segura, confirmó la reunión ayer con la directiva del sindicato de Angelmó.

"Una vez más nos reunimos con la directiva, porque había acuerdos por cumplir que son de octubre de 2014, y se quejaron por el incumplimiento de la Municipalidad", aseveró.

El edil dijo que Angelmó "es el punto más valioso de Puerto Montt en materia turística, por lo que voy a sostener una reunión con el alcalde (Gervoy Paredes) para buscar una solución, porque primero se deben sacar las 'panas mayores' y después hablar del plan maestro".

El concejal (PS) Fernando España también fue crítico. "Hubo una reunión el 2 de octubre del año pasado, donde se firmó un acuerdo entre las autoridades del municipio y el sindicato, y se iba a realizar una serie de acciones que al día de hoy efectuada una revisión, prácticamente ninguna se ha cumplido". El edil reconoció que se están ejecutando los trabajos de mejoramiento del sistema de aguas servidas.

España también habló de la declaración de Zona de Interés Turístico (Zoit) de Angelmó, lo que hasta la fecha no ha registrado avances.

Rosa González, dirigenta del sindicato de locatarios y comerciantes de Angelmó (alrededor de 140 locales), dijo que la autoridad de Salud está en conocimiento de los problemas. "Ellos han tomado cartas en el asunto, pero más que nada se debe ser precavido y mantener la limpieza. Lo que se está viendo es el tema de la estructura, y esta semana se cambiarían varios pilares en mal estado y donde se consideran las goteras, pero lo relevante es que se está avanzando", comentó.