Secciones

Expertos advierten los riesgos de comer pescados del río Rahue

temporada. La pesca en el cauce que cruza la ciudad puede ocasionar diversas complicaciones, como por ejemplo padecer de dolencias estomacales a raíz de la presencia de bacterias por la contaminación del agua. A la vez, extraer especies sin un control, puede provocar una alteración al sistema del cauce.
E-mail Compartir

lyevenesc@australosorno.cl

Mientras Víctor Jaramillo se encarga de maniobrar el bote con los remos, su hijo Sebastián de 10 años está a cargo de la caña, con la que en sólo 15 minutos ha capturado dos especies de mediano tamaño, "salmones" como dice el niño, o "truchas arcoíris" como le aclara el padre.

Si bien la escena es habitual durante el verano en la zona sur, en este caso no se lleva a cabo en medio del lago, ni en los caudalosos ríos de la Patagonia, sino que en medio de la ciudad de Osorno en el río Rahue. Y aunque ambos se divierten, ninguno de los dos está consciente de los riesgos que podrían acarrearles el consumir ambos pescados.

Cuidado

Al respecto el biólogo marino y director del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Santo Tomás de Osorno, Alexis Santibáñez, sostuvo que efectivamente existen riesgos asociados a la pesca en un río que se ubica dentro de un radio urbano, como es el Rahue que cruza la ciudad.

"Sin duda alimentarse de peces que se encuentren en ambientes contaminados, trae aparejados problemas de salud pública", indicó el director de la casa de estudios, respecto a esta práctica que se vuelve habitual durante el verano, principalmente en sectores como Rahue y Ovejería donde es mucho más accesible llegar al cauce.

Para Santibáñez, sin embargo, es un tema complejo al que no se le ha medido la dimensión que puede alcanzar. Ello, porque a pesar de que el río se encuentra mucho menos contaminado que hace 10 ó 15 años atrás, aún es posible encontrar la presencia de fecas derivadas de residuos sanitarios o de químicos provenientes de empresas agrícolas o lácteas que eliminan sus desechos en el Rahue.

Entre ellos podría encontrarse la Escherichia Coli, bacteria que es capaz de producir enfermedades relacionadas con el sistema gastrointestinal, como es el caso de la diarrea.

"Hay un proceso que se llama de bioacumulación, donde los organismos más grandes - en este caso del río- van consumiendo una serie de organismos pequeños donde está presente esta bacteria, con la consiguiente acumulación de la misma, lo que finalmente trae aparejado riesgos para la salud humana", indica el profesional del área.

A la vez, Santibáñez explicó que en general como ciudadanos le hemos dado la espalda a los ríos locales (Rahue y Damas), en lugar de hacerse cargo de ellos. Eso sí, reconoce que con el paso de los años se han ido tomando medidas para que mejoren los niveles de limpieza de los mismos.

"Tenemos un sistema de tratamiento de aguas servidas y ya no ocurren acciones extremas como sí sucedían hace un tiempo, donde incluso se vertían en el Rahue desechos de un matadero en el sector de Ovejería, por poner un ejemplo", explicó.

Y aunque reconoce que los riesgos actuales al pescar son mucho menores para la ciudadanía de lo que podían haber sido años atrás, aun así indica que no es recomendable consumir peces sacados del río.

"En caso de obviar los riesgos, éstos deben pasar por un alto grado de cocción, donde por lo menos se llegue a los 100 o más grados de temperatura, para que las bacterias puedan ser eliminadas", remarcó.

Respecto a este tema Teresita Cancino, jefa de la Oficina Provincial de Salud, manifestó que "como entidad pública no podemos impedir el consumo de alimentos que provengan de establecimientos informales o en su origen: como mar, lago, ríos o quebradas. Por lo mismo, nuestro deber es llamar a la población a consumir alimentos seguros que provengan de locales o puestos autorizados y cumpliendo la normativa sanitaria vigente".

Medioambiente

Teresa Donoso es limnóloga (experta en sistemas acuáticos terrestres) y explica que el pescar en un río de forma masiva y sin control, provoca que el cauce pueda perder la biomasa existente en un punto específico, que es lo que sucede en el momento que el Rahue cruza la ciudad.

"El sacar peces que todavía no correspondan a una edad adulta, puede significar alterar el sistema para el río mismo", indica Donoso.

A la vez, la profesional aclaró que este tipo de pesca provoca un desequilibrio en la población de peces y, por lo mismo, un desequilibrio en todo el ecosistema existente.

Al estar los peces en el tope de la escala, aquellos organismos que se encuentran destinados a ser consumidos por ellos (vegetales, animales o insectos), comienzan a proliferar en el cauce.

Por lo mismo, una de las consecuencias directas de esta acción, puede resultar en la embancación del cauce o en la proliferación de algas; ello finalmente interrumpe lo que se denomina "continuo fluvial".

Por lo mismo, para Donoso lo ideal sería realizar una actividad recreativa como la pesca con devolución, o simplemente devolver el pez al río cuando éste no cumpla con el tamaña adecuado que corresponde a un adulto, que en el caso del Rahue debería ser de 30 centímetros de longitud o más.

Recreación y consumo

Pese a los riesgos a la que se exponen Víctor y su hijo Sebastián aprovechan el tiempo libre de las vacaciones para adentrarse al cauce y pescar juntos, que muchas veces no es más que una disculpa para realizar una actividad entre ambos.

Victor (de 42 años) cuenta que los peces que saca "los hacemos fritos en el sartén apenas llegamos a casa", mientras con los remos se acercan a una pequeña playa donde por lo menos hay dos botes más a la entrada del parque Arnoldo Keim.

Según el padre, sus jornadas duran entre tres a cuatro horas, siempre y cuando el tiempo no esté demasiado caluroso o llueva.

Entre los secretos para una buena pesca, este hombre proveniente de Ovejería Bajo sostuvo que hay que ubicarse en un lugar donde el río lleve más corriente. Estrategia que parece funcionar, ya que dentro del bote se cuentan las dos piezas que Sebastián capturó minutos antes.

En cuanto a la competencia con otros pescadores -los cuales abundan en la zona, ya sea en bote o de pie y a metros de la orilla- Víctor agregó que uno de sus secretos consiste en utilizar pancoras como carnada, los que saca de un frasco de vidrio donde se mueven sin parar.

Ripiero

Guido Rogel es un antiguo ripiero del Rahue. Por lo mismo, una vez que termina la jornada de trabajo se pone a pescar.

Hace unos días al salir del cauce con sus remos al hombro, este hombre de 62 años confiesa que aquella tarde los peces no picaron.

"Siempre que puedo y tengo tiempo me pongo a pescar, además tengo licencia", asegura. Entre lo que pica, Guido indica que lo que más aparece son los salmones, pero que también existen otros tipos de peces como la trucha fario y la arcoíris. Tras ello, Guido agarra sus remos y retoma rumbo a Villa Sofía, en Rahue Alto.