Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Cinco víctimas deja

Tras intensas faenas de rastreo y con la ubicación y rescate de los restos del quinto excursionista desaparecido en enero, culminó la prolongada acción de los voluntarios de Cuerpo de Socorro Andino con el respaldo de Carabineros. Esta última institución, en uno de los intentos de rescate, perdió a dos de sus oficiales.

tragedia del volcán Osorno

Los dirigentes de agricultores osorninos se reunieron para tratar la tipificación de la carne y la formación de la Comisión Nacional de La Leche. "La producción interna ha sido desprotegida por el gobierno, quienes favorecen los acuerdos comerciales con otros países", señaló Aldo Epple, presidente de la Asociación Los Notros.

Agricultores: "producción está desprotegida"

Desde que la Cámara Baja aprobó la independencia de provincia de Osorno han pasado 70 años. El proyecto presentado por el diputado Pelegrín Meza en 1937 incluía el Departamento de Río Bueno, lo que luego fue descartado por el Senado. El hito fue considerado como un triunfo en una batalla sin precedentes.

Conmemoran 70 años de la creación de la Provincia

Delito de violación

E-mail Compartir

Los dichos del diputado DC Pablo Lorenzini sobre el delito de violación, en el marco de sus opiniones sobre el proyecto de aborto terapéutico, causaron polémica a nivel nacional. Aunque el parlamentario pidió disculpas y reconoció que dijo "estupideces" al sugerir que algunas mujeres "tienen violaciones porque se tomaron un traguito de más", lo cierto es que abrió una ventana para vislumbrar la gran cantidad de prejuicios que existen en torno al tema.

Las palabras del parlamentario evidencian la creencia errada en que las víctimas tienen culpa de ser violadas. Esta afirmación -y lamentablemente muchas repetidas a través de redes sociales- se basa en la errónea información de que las violaciones suceden en lugares especiales y con desconocidos.

Las estadísticas policiales señalan que la mayoría de los ataques sexuales a mujeres y niñas ocurren en sus hogares, o casas de familiares y que son cometidos por parientes o amigos de la familia: padres, hermanos mayores, abuelos, tíos, padrastros, ex parejas.

Por otra parte, la afirmación del diputado denota duda sobre las denuncias de las mujeres. Incluso desliza la idea de que son "provocadoras" de los ataques o que se los buscan por conductas irresponsables. Ese concepto es heredero de un estigma sobre lo femenino y el pecado, que existe y que incluso limita las denuncias. En la mayoría de las informaciones que se publican sobre niñas violadas por años por sus padres o padrastros, se constata que ellas hablaron sobre los hechos, pero nadie les creyó.

El Sename estima que por cada caso conocido hay al menos siete que se callan. Según estadísticas de Carabineros, el año pasado se registraron en Chile 2.035 casos de violación denunciados y 360 detenidos. Basta multiplicar para dimensionar.

La violación es un delito claramente tipificado, pero teñido por mitos peligrosos, que es preciso enfrentar para que no quede impune. La polémica que se ha presentado en estos días es una muestra de eso.

Desigualdad en Chile, una nueva mirada

E-mail Compartir

En la discusión pública está el resultado de la última encuesta Casen. A mí al menos me parece doloroso que usemos el tema de la pobreza para sacar ventajas espurias y cada segmento político use estrategias para ganar votos. Creo que la pobreza es una vergüenza para cualquier sector que lo analice. ¿Qué es lo importante que dice la encuesta, más allá de los temas metodológicos o mediáticos?. La pobreza absoluta disminuyó en forma muy importante y la distribución del ingreso (desigualdad) se mantuvo. Lo anterior se basa en las mediciones tradicionales que toman al total de la población para medir el famoso coeficiente de Gini o cualquier otra medida estándar de desigualdad.

Primera pregunta: ¿Qué es más importante, sacar a la gente de la pobreza o mejorar la igualdad?, ojalá pudiéramos las dos, pero parece que ni los países de la Oecd, con los cuales nos encanta compararnos, lo han logrado. Para mí al menos el primer esfuerzo y la prioridad es sacar de la pobreza a las personas que la sufren, nivelando hacia arriba y no sacando los patines.

La segunda pregunta, muy importante para las políticas públicas es: ¿estamos usando los termómetros correctos para poder hacer las políticas adecuadas?.

Claudio Sapelli en su libro "Chile, ¿más equitativo?" separa las generaciones, por año de nacimiento, o "cohortes", para analizar qué pasa con la distribución del ingreso en poblaciones del mismo año de nacimiento y así poder hacerle seguimiento en el tiempo. El Gini promedio de cada generación que se observa esconde el que éste está influenciado por tres factores a saber: un efecto edad, un efecto de año de medición y por último, un efecto cohorte que se refiere a todos aquellos que nacieron el mismo año. Al separar por cohortes, es como si ahora pudiéramos ver el Gini como en una película y no en una fotografía.

La principal conclusión del libro del doctor Sapelli es que al analizar el Gini por generación o cohorte, la desigualdad en Chile -o el Gini- muestra una disminución y que al medirlo en promedio, esto se esconde dado que al medir en grandes generaciones toma muchos años reflejar estos efectos.

¿Qué ha hecho que la desigualdad en Chile haya ido disminuyendo tan significativamente entre generaciones o cohortes?. La educación, sin duda, y muy importantemente el gran crecimiento en la cobertura a partir de los años ochenta.

Víctor García