Secciones

Entregan subsidios a 110 familias de Río Negro para mejorar sus viviendas

urbanismo. La inversión estatal es de 262 millones de pesos y permitirá a los vecinos regular, acondicionar e incluso construir nuevas casas.
E-mail Compartir

Ciento diez familias de Río Negro recibieron el miércoles 4 de febrero sus certificados de subsidios de Programa de Protección del Patrimonio Familiar para grupos emergentes y clase media, en una ceremonia desarrollada en el salón cultural de la ciudad.

Del total, sesenta y dos familias podrán efectuar mejoramiento regulares en sus viviendas como aquellas del comité Los Claveles y Comité Vida Nueva, otras 20 del Comité San Pablo concretarán el acondicionamiento térmico, 19 familias del Comité Eduardo Geisse habilitarán sus colectores solares y 9 comprarán la casa nueva o construirán en sitio propio luego de resultar damnificadas en la inundación de junio de 2014 por el desborde del río Forrahue.

Por estos y otros alcances el acto tuvo momentos muy emotivos, donde los beneficiarios compartieron su alegría con las autoridades presentes esto es el gobernador Gustavo Salvo, el alcalde Carlos Schwalm, el diputado Fidel Espinoza y el concejo municipal que se constituyó en pleno en el acontecimiento.

La inversión del Estado esta vez fue de $262 millones y se explicó que varios de los subsidios fueron asignados a familias rurales.

"Tenemos que generar programas habitacionales para atender los requerimientos de la ciudadanía, uno de los cuales es mejorar la eficiencia energética de las viviendas", señaló la directora regional subrogante del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Mercedes Avendaño.

Hilda Muñoz, del comité Eduardo Geisse, valoró el trabajo de los profesionales del ministerio y de la municipalidad para concretar la ayuda.

"Nuestro trabajo siempre es arduo, pero quiero dar las gracias a nombre de nuestros socios, quienes nos han ayudado a salir adelante. Este subsidio representa un impulso para seguir creciendo", agregó.

Las autoridades de vivienda informaron que en enero fue enviado a trámite a la Contraloría General de la República un decreto ley para crear el Programa Extraordinario de Vivienda para la Reactivación y la integración social, el que beneficiará a 35 mil familias a nivel nacional y que se trabaja para la reposición del subsidio rural.

En la ceremonia, la entidad patrocinante "Yessenia Morales" entregó un bouquet de flores en señal de reconocimiento a la profesional a cargo de la oficina municipal de Vivienda, Viviana Andrade, por su gestión en favor de las familias rionegrinas que resultaron beneficiadas con los aportes.

Salud mental: 85% de los pacientes con depresión en la provincia son mujeres

Análisis. La depresión moderada y los trastornos ansiosos lideran el número de atenciones.

E-mail Compartir

El 85% de los pacientes que son atendidos por cuadros de depresión en la provincia son mujeres, según las estadísticas del año 2014 que dio a conocer la encargada de Salud Mental del Departamento de Articulación de la Red del Servicio de Salud Osorno (SSO), Marcela Villagrán.

Se trata de 5.678 mujeres (y 1.002 hombres) que conforman un universo local de 6.680 pacientes que presentan una enfermedad que tiene como manifestación más importante la alteración del estado de ánimo de las personas, es persistente, tiende a repetirse y en los casos más graves produce sufrimiento emocional y una significativa discapacidad funcional en todos los ámbitos de la vida.

LAS CAUSAS

Según explicó Marcela Villagrán, las causas de la depresión pueden ser de tipo genético (historia familiar de depresión), endocrinológicos (enfermedades de este tipo aumentan el riesgo, como la diabetes, hipo e hipertiroidismo), sicológicos (algunos rasgos de personalidad influyen en el desarrollo de la depresión) y sociofamiliares (experiencias tempranas, divorcio, abandono, maltrato, pobreza, desempleo).

En todo caso, ninguno de estos factores explica la enfermedad por sí solo.

Respecto del alto número de mujeres que son tratadas por depresión en comparación a los hombres, Marcela Villagrán explicó que esto podría deberse a que el acceso a los establecimientos de salud es más expedito para el género femenino, puesto que por distintas razones se mantienen vinculadas a los establecimientos (embarazo, puerperio, control del niño, enfermedades crónicas, entre otras atenciones).

"Además, las mujeres tienden a ser más estables al momento de recordar la sintomatología depresiva y que por aspectos vinculados a los roles sociales y de género, los hombres tienden a no expresar su sintomatología con la misma frecuencia y fluidez que las mujeres", detalló.

Boris Paredes, director (s) del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) en la Región de Los Lagos, señaló que si bien la cifra es preocupante, reconoce que no lo asombra desde el punto de vista de género.

"La situación es una muestra más de la discriminación de género, ya que por lo general se debe a varios factores como la violencia y la doble carga de trabajo (en sus roles en el trabajo y el hogar), lo que significa un peso importante que puede derivar en situaciones de estrés, depresión y trastornos emocionales. Afortunadamente estos trastornos están en las Garantías Explícitas en Salud (GES) y así la mujer tiene acceso a atención", argumenta.

Paredes enfatizó que el organismo ha abordado la salud emocional de la mujer a través de diversos programas.

Marcela Paz, directora de Obstetricia de la Universidad San Sebastián, entregó recientemente a través de una columna en este diario una explicación respecto de cómo ha evolucionado la salud mental de las mujeres y coincidió en que "con su ingreso masivo al mundo laboral, ha desplazado roles que se les han consignado como propios, la crianza de los hijos y las labores de casa, lo que le ha generado conflictos internos, sentimientos de culpabilidad, cuestionamientos y estrés, ello sin duda ha afectado su salud mental".

Además, planteó que en este nuevo contexto han aparecido otros factores como la competitividad y el exitismo, valorados y reforzados positivamente en el mundo del trabajo, "los que directa o indirectamente afectan la salud física y mental de las personas", planteó la profesional.

Las cifras globales

En total, la atención primaria de la provincia de Osorno en 2014 fue de 12.726 personas bajo control por algún trastorno de salud mental o factores de riesgo. En dichos establecimientos se atienden usuarios con patologías de leve a moderada gravedad. En el caso de la atención de especialidad, que se realiza en el Centro de Salud Mental, el número de personas bajo control fue de 4.800 usuarios, todos ellos con patologías de alta severidad.

En la atención primaria, las patologías más prevalentes en el año recién pasado fueron la depresión moderada (32%) y los trastornos ansiosos (27%). En Especialidad, en tanto, la depresión grave con sicosis representa el 19% y los trastornos ansiosos el 15%.

El año 2014 hubo 12.726 personas bajo control por algún trastorno de salud mental o factores de riesgo en la Atención Primaria de Osorno.

4.800 de estos usuarios registraban patologías de alta complejidad. Lideran la depresión moderada (32%) y trastornos ansiosos (27%).

En la provincia de Osorno existen actualmente 7.328 personas en control por algún trastorno del ánimo, que se distribuyen en 5.836 en la Atención Primaria y 1.492 en Especialidades. Del total, 468 corresponden a trastorno bipolar. Para todos estos trastornos, el sistema público posee acceso a tratamiento, garantizado a través de las Garantías Explícitas en Salud (GES), tratamiento que incluye el aspecto médico, sicosocial y farmacológico. El lugar de la red al cual puede acceder depende de la gravedad de la sintomatología. "Lamentablemente, la adhesión a tratamiento no es muy alta", explicó Villagrán.