Secciones

Crucero Skorpios II varó con 89 pasajeros a 20 minutos de arribar a Puerto Montt

Emergencia. La nave encalló en la playa de Punta Panitao, a las 6.20 horas de ayer, y los pasajeros no tuvieron problemas.
E-mail Compartir

Absolutamente impensado es lo que ocurrió ayer en las primeras horas de la mañana, al encallar en la playa de Punta Panitao el crucero Skorpios II, que retornaba de su tradicional recorrido turístico desde la zona sur del país con 89 pasajeros.

Aunque no hubo problemas con los turistas, y menos con los 31 tripulantes, eran llamativas las imágenes que fueron subidas a las redes sociales durante toda la jornada. El barco quedó en plena playa y el armador y el personal de la Capitanía de Puerto de la capital regional, debieron esperar la marea alta para que pueda ser sacado de la posición en la que quedó.

La Armada informó que el incidente ocurrió ayer aproximadamente a las 6.20 horas: "La Quinta Zona Naval desplazó al área patrullas terrestres. Abordo se encontraban 89 pasajeros y 31 tripulantes a su zarpe desde la ciudad de Castro. De este modo, la totalidad de pasajeros, en su mayoría extranjeros, fueron evacuados sin novedad desde el "Skorpios II" al Muelle Naval Tenglo a bordo del PSG "Contramaestre Micalvi". La Autoridad Marítima dispuso una investigación Sumaria Administrativa tras la emergencia marítima".

sin lesionados

En la naviera y turismo Skorpios, se indicó que la nave retornaba desde la Laguna San Rafael. "Producto de la situación, no se registraron pasajeros lesionados y la nave no sufrió daños. Tampoco hubo derrame de combustible. Es preciso destacar que la tripulación actuó de acuerdo a los protocolos de seguridad establecidos. Una vez que las condiciones de marea lo permitan, el Skorpios II navegará hacia su terminal, donde será sometido a inspecciones de rutina por la autoridad marítima", se indicó en la empresa.

La tarde de ayer la nave llegó a Puerto Montt, a la espera de realizar nuevos recorridos turísticos el sábado.

Regularizan envíos de salmón a través del paso Cardenal Antonio Samoré en Puyehue

RESTRICCIONES. Los 150 camiones que van hacia Argentina deben llevar certificado del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) para comprobar que la carga está libre del virus ISA.

E-mail Compartir

Hubo preocupación en la industria del salmón a fines de 2014, al conocer que camiones cargados con ese producto estaban siendo devueltos desde la frontera con Argentina.

Pero la situación se logró revertir y desde el pasado 1 de enero está habilitado el paso por el control Cardenal Antonio Samoré en Puyehue.

Los efectos pudieron haber sido mayores, ya que por esa vía cruzan al país vecino cerca de 150 camiones, todas las semanas, llevando productos salmonídeos a Brasil y Argentina.

El gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola, preciso que "no se ha interrumpido en ningún día el despacho de camiones por el (paso) Samoré".

Ello se produjo gracias a la intervención del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Autoridades de ambas entidades gubernamentales establecieron contacto con sus pares del Servicio Nacional de Salud y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina para superar este .

Por ello, Manterola precisó que fruto de ese esfuerzo "se logró revertir la medida de manera provisoria, mientras (Senasa) entrega los certificados de libre visa".

CON CERTIFICADO

Manterola asegura que no hubo un impacto significativo en la industria y que nunca temieron que se decretara la interrupción permanente para sus envíos.

Reconoció que todas las semanas pasan por Cardenal Samoré 150 camiones con cerca de 3 mil toneladas de su producto, cuyo principal destino es Brasil, que recibe el 70 % de esas exportaciones.

El gerente de SalmonChile recordó que se impusieron de esta medida tras ser notificados de una restricción por eventuales riesgos de contagio de enfermedades existentes en Chile, en aguas argentinas, ante posibles volcamientos de camiones. Atribuyó esa decisión a la aparición de casos del virus ISA durante 2014 en dos plantas productoras nacionales (Chiloé y Aysén).

Las primeras medidas -recordó- apuntaron a solicitar a las autoridades de ese país el detalle de esos eventos, pero "nunca tuvimos información". Por ello recurrieron al Sernapesca y a Direcon, que gestionaron reuniones con el Senasa, con lo que "en el corto plazo lograron revertir la medida".

Con ello se autorizó el tránsito de carga de salmón y truchas por el paso Cardenal Samoré, con la condición de acompañar un certificado de Sernapesca que acredite que la carga está libre de ISA, virulento o avirulento.

"Los camiones están saliendo por Samoré. Los que no lo pueden hacer son aquellos que no tengan ese certificado y utilizan el paso de Pino Hachado (Novena Región)", precisó.

Las gestiones no quedan ahí. Manterola reconoció que esperan que las autoridades argentinas realicen un análisis de riesgo para acreditar que no debiese haber restricciones.

"Esperamos que salga favorable y que se pueda volver a habilitar el paso a toda mercancía nacional, sin restricción alguna", manifestó.El mayor efecto de esta prohibición momentánea, fue la capacidad operativa de Pino Hachado, por donde derivaron algunos camiones. "Usar ese paso le implicaba a los productores un día más de tránsito. Así que incidió en el costo del producto ante el cliente", aseveró Manterola.

VISITA DE EMBAJADOR

En otro orden, el martes pasado visitó la región el embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer, con el fin de conocer la industria del salmón en terreno.

Junto a Anita Katial, agregada agrícola y Nelson Ramírez, especialista en agricultura, ambos de esa embajada, y Felipe Manterola, recorrieron a las instalaciones de Marine Farm.

El gerente general de SalmonChile explicó que la visita busca "acercar la industria a las autoridades, vecinos y líderes de opinión. Mostramos la industria a uno de los representantes en el país de nuestro principal mercado, teniendo en cuenta además que el 15 % de las exportaciones chilenas a EE.UU., son salmón y trucha. Para nosotros es fundamental que nuestros clientes vean en terreno el proceso productivo, la armonía que existe entre nuestro trabajo y el medio ambiente y las diferentes labores que realiza nuestro sector".

Juan Manuel Ureta, gerente general de Marine Farm, destacó que según cifras de 2014, el mercado norteamericano representa un 33,5 % de las exportaciones totales de salmón atlántico chileno. "En nuestra compañía esta cifra aumenta a un 45 %, por lo que fue un honor haber contado con la visita del embajador Hammer", dijo.

El ejecutivo sostuvo que es importante que las autoridades de los países a los cuales exportan salmón, "conozcan no sólo del negocio, sino también del ciclo de éste y de los esfuerzos diarios que se realizan para tener los más altos estándares y calidad".

El gerente general de SalmonChile sostuvo que además de llegar con salmón chileno al mercado interno argentino, utilizan el Aeropuerto de Ezeiza, en Buenos Aires, desde donde es enviado como "fresco" rumbo a Estados Unidos o China. "La capacidad de carga aérea de Chile es limitada y Ezeiza es una alternativa que hoy ocupa la industria", reveló Manterola.