Secciones

Con la presencia de huilliches locales aprueban creación de Ministerio Indígena Nacional

inclusión. Integrantes del Futahuillimapu representaron a la Región en el Encuentro de Pueblos Indígenas en Los Ándes.
E-mail Compartir

Luego de cinco meses de trabajo en el marco del proceso de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, fueron aprobadas las medidas para la creación del Ministerio y los Consejos de Pueblos Indígenas.

La jornada se realizó en San Esteban, Valparaíso y reunió a 152 delegados que representaron las expresiones territoriales de los nueve pueblos indígenas que existen en Chile, donde la región estuvo representada por la Junta de Caciques del Futahuillimapu, que comprende más de dos mil comunidades huilliches desde la Región de los Ríos hasta Magallanes.

Luis Pailapichún, cacique del Futahuillimapu, explica que la instancia "marca un hito importante en la diligencia para la junta regional de caciques y en el proceso de inclusión de los pueblos indígenas a las decisiones, ya que ahora los huilliches tenemos voz y voto", dice.

Considerando que la Región de Los Lagos posee la mayor población de indígenas, con 290 mil habitantes de origen huilliche, la creación de este ministerio significa una gran ayuda para el pueblo en materia de educación, salud y legislación. Por ejemplo, actualmente los huilliches de Chiloé y Aysén deben viajar hasta la Conadi en Osorno con las dificultades que ello implica para las comunidades más retiradas.

Así también se contempla la creación de cuatro direcciones provinciales: Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena, lo que representa además la independencia del pueblo huilliche de La Araucanía.

El proceso continúa con constantes reuniones, la elección de 35 consejeros regionales de acuerdo al criterio territorial y el número de habitantes, con plazo hasta marzo, y a partir de octubre comenzaría a regir el Ministerio Indígena.

Animalistas cuestionan que perros de áreas rurales de la zona sean salvajes

agro. La agrupación Cefu de Los Lagos rechaza el decreto que permite la cacería de los canes asilvestrados. Los agricultores están conformes, pero llaman a la tenencia responsable.

E-mail Compartir

Indignación en animalistas y conformidad en agricultores ha provocado la modificación a la Ley de Caza que autoriza cazar a perros asilvestrados en las áreas rurales del país.

La modificación comenzó a tramitarse en el gobierno de Sebastián Piñera, cuando fue promulgada en 2013, y terminó de concretarse el pasado sábado 31 de enero cuando el Diario Oficial publicó la modificación al decreto 65.

La agrupación regional de la Coalición por el Control de la Fauna Urbana (Cefu) rechaza la medida y exige la eliminación del decreto 65, pues aseguran que la ley no define el término de "perro asilvestrado" y que en la provincia no existen tales animales.

Así lo explica su representante local, Teresa Pinochet, quien indicó que no existe ningún estudio en Chile que cuantifique y demuestre que los perros asilvestrados son quienes atacan al ganado, "y no perros domésticos con o sin dueños que han sido abandonados por sus amos o maltratados", dijo.

A ello agrega que "para detectar e identificar a perros salvajes se debe realizar un estudio de la dieta del perro, lo que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) no ha hecho".

En este sentido, afirmó que la modificación representa incoherencia por parte del Gobierno actual y trae consigo acciones que desencadenarían casos de maltrato animal amparados bajo la ley.

"Nos parece una incongruencia tremenda del Gobierno al plantear un plan de tenencia responsable con la esterilización de las mascotas y al mismo tiempo incentivar a la población a matar a especies consideradas como 'dañinas'", enfatizó.

Pinochet añadió que en conjunto con otras agrupaciones animalistas pretenden llegar a la Justicia para imponer una demanda ante la decisión: "queremos llegar a una solución, aunque entendemos el problema de los agricultores, pero queremos buscar una medida más efectiva que la simple matanza de animales", dice.

Dentro de las alternativas consideran fundamental la educación en tenencia responsable, así como la penalización del abandono animal y la esterilización de las mascotas.

Los animalistas ya comienzan a organizar diversas actividades de rechazo a la norma, "la difusión en medios de comunicación, hemos organizado marchas, pretendemos reunirnos con autoridades y no descartamos iniciar acciones legales".

ley de caza

La normativa que comienza a regir a partir de este sábado, fue anunciada el 31 de enero en el Diario Oficial. Ésta permite la caza de perros salvajes en las zonas rurales del país y busca evitar el ataque de estos animales al ganado ovino, caprino, bovino y aves de corral de los agricultores.

El cambio se aplica específicamente a perros asilvestrados o bravíos que se encuentran en jaurías fuera de las áreas urbanas a una distancia superior a los 400 metros de un poblado.

La seremi de Agricultura de Los Lagos, Pamela Bertín, argumentó que la declaración de dicha norma no es más que el reconocimiento de una realidad que existe y que genera efectos negativos a la agricultura y al medio ambiente.

Asimismo, explica que la caza de perros asilvestrados está regulada y sólo podrán hacerlo aquellas personas que tienen carnet de caza vigente, con los métodos que indica la normativa (evitar sufrimiento de los animales) y exclusivamente en zonas rurales. "En los sectores urbanos no aplica", aclaró.

La autoridad comenta que un estudio reciente revela que a nivel nacional el 42% de los ovinos depredados fue ocasionado por perros, cifra que supera ampliamente al puma, considerado a éste como el depredador silvestre más importante del país (27%). Las aves de corral también constituyen un segmento importante de la depredación provocada los canes salvajes, con un 22% de incidencia en los ataques.

Si bien en la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) agradecen la legislación, coinciden con los animalistas en que la medida es una solución a corto plazo, que no elimina el problema con totalidad.

"Nos parece una buena medida para controlar a los perros que causan daños a predios, le da un marco legal, ayuda a que el ganadero pueda cuidar mejor a sus animales. Es parte de la solución, pero no es la solución es sí", indica Christián Arntz, presidente de la Sago, quien complementa que hay que trabajar en la tenencia responsable de mascotas.

El dirigente gremial indicó que el año pasado recibieron denuncias de más 200 animales atacados por perros salvajes en la provincia, pérdida que afectó a pequeños y grandes agricultores por igual.

Perros salvajes, zorro gris, ciervos exóticos y zorzales están considerados dentro de la lista de especies dañinas a la fauna y medio ambiente.