Secciones

Crean una aplicación móvil para detectar ataques epilépticos

E-mail Compartir

Investigadores japoneses desarrollaron un sistema para teléfonos inteligentes que avisa a los epilépticos por lo menos 30 segundos antes de sufrir un ataque, un tiempo que ayuda a los pacientes a evitar heridas por caídas y otros accidentes.

Un equipo de la U. de Kioto, desarrolladores del sistema, está trabajando con la U. de Kumamoto y la U. de Medicina y Odontología de Tokio para que el dispositivo empiece a comercializarse en 2020, informó el diario Nikkei.

El sistema utiliza un pequeño sensor colocado cerca de la clavícula o en el corazón para medir los cambios en los latidos.

Justo antes de un ataque epiléptico, la actividad de las células nerviosas que afectan a los nervios autónomos que controlan el corazón cambia.

El sistema detecta estos cambios a través del sensor y envía las señales de forma inalámbrica al celular, que utiliza una aplicación especial para analizarlas.

Para determinar si los latidos del paciente son anormales, el sistema crea previamente un perfil estándar tomando mediciones en condiciones normales.

Cuando el latido del corazón se desvía de esos niveles, el sistema alerta al usuario emitiendo un sonido o vibración.

En las pruebas realizadas a pacientes en la U. de Medicina y Odontología de Tokio, el equipo detectó los latidos anormales entre 30 segundos y varios minutos antes en cinco de cada seis casos, tiempo suficiente para que puedan reaccionar.

El sistema solo se ha probado en pacientes en estado de reposo, pero el equipo espera aumentar la precisión para que pueda detectar ataques inminentes cuando los pacientes estén caminando o realizando otros movimientos. El precio del sistema, excluyendo el dispositivo, es inferior a 10 mil yenes (US$ 85).

Los ataques epilépticos están causados por un exceso de descargas eléctricas repentinas en un grupo de células cerebrales, que causan desde inconsciencia momentánea y contracciones musculares, hasta convulsiones.

El exceso de ejercicio sería tan poco beneficioso como el sedentarismo

Deporte. Correr rápido y de forma frecuente fue vinculado a males cardíacos por un estudio danés, que sugirió que lo apropiado es hasta 1,4 horas de ejercicio semanal.

E-mail Compartir

Un estudio realizado en Dinamarca sugiere que el exceso de ejercicio puede generar efectos adversos para la salud a largo plazo y que sería tan perjudicial como la falta de actividad física.

Según Peter Schnohr, médico del Hospital Frederiksberg de Copenhague y autor del trabajo, ejercitarse en exceso puede estar asociado a padecimientos cardíacos como la calcificación de las arterias coronarias, una disfunción diastólica y rigidez de las paredes de las arterias.

Basándose en los datos emanados de la medición Copenhagen Heart Study -realizado desde 1976 en esa ciudad-, el investigador y su equipo concluyeron que las personas que corren a una velocidad de más de 11 kilómetros por hora (lo que ellos llamaron "footing extenuante") por más de cuatro horas a la semana, no mostraron diferencias en sus tasas de mortalidad en comparación con la gente sedentaria.

En otras palabras, correr muy rápido y de forma muy frecuente no hace a las personas vivir más, que quienes no se ejercitan, según el estudio, publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology (JACC).

Sin embargo, los autores también encontraron que correr a un ritmo más lento y por menos tiempo a la semana disminuye significativamente el riesgo de mortalidad de una persona.

"La dosis de ejercicio que fue más favorable para reducir la mortalidad fue correr entre una y 1,4 horas a la semana, con no más de tres rutinas a la semana, a un ritmo lento o promedio de ocho kilómetros por hora", escribieron los autores en su paper.

Tales deportistas reportaron 78% menos de riesgo de muerte que las personas sedentarias.

"Si tu objetivo es disminuir el riesgo de mortalidad y mejorar tu expectativa de vida, correr unas pocas veces a la semana a un paso moderado es una buena estrategia", sostuvo Schnohr. "Cualquier cosa extra no solo es innecesario, también puede ser dañino", advirtió, aunque enfatizó en la palabra "puede".

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores daneses analizaron los casos de 1.098 corredores sanos y 3.950 personas que no corrían desde hace casi una década. Al final del periodo de estudio, 28 de los deportistas habían muerto, mientras que 128 de las personas que no se ejercitaban fallecieron.

Reparos

Sin embargo, un kinesiólogo de la Universidad Estatal de Iowa advirtió que el estudio danés contiene errores de diseño que podrían influir en sus conclusiones.

De acuerdo con el académico Duck-chul Lee, los problemas tienen que ver con que el estudio no consideró otras formas de ejercicio además del footing; se basó en reportes propios de los participantes, lo que podría dar lugar a un sesgo o errores, y además la muestra de "corredores extenuantes" es, en su opinión, muy pequeña como para que sea representativa y permita determinar el riesgo de mortalidad.

En noviembre pasado, la Universidad de Colorado publicó en la revista PLOS One un estudio que indica que correr permite a las personas mantenerse jóvenes. La investigación analizó el consumo energético del cuerpo humano durante el ejercicio como si se tratara de una máquina más. Los resultados señalan que personas sexagenarias y septuagenarias que han corrido durante décadas de forma frecuente mantienen una mayor eficiencia energética, comparable en algunos casos a la de personas de 20 años.

Los datos de tráfico mundial de internet móvil crecerán 59% este año debido al consumo de apps

E-mail Compartir

Los datos de tráfico mundial del internet móvil crecerán 59% en 2015, debido al gran consumo de aplicaciones, especialmente de video, a la creación de mejores redes móviles, a un mayor número de usuarios de esas redes y a la llegada de dispositivos más accesibles.

Son datos de la consultora tecnológica Gartner, quien pronostica que el volumen de datos móviles alcanzará en 2015 los 51,8 millones de terabytes, mientras que en 2016 será de 79,5 millones, lo que supondrá un crecimiento del 53%.

"Aunque la velocidad y la fiabilidad de las redes son prioridades para muchos consumidores móviles, son realmente las aplicaciones y el contenido los que están impulsando los volúmenes de tráfico a medida que la gente habla más con sus amigos y familia, ve videos sin parar y escucha música en 'streaming'", indicó la directora de Análisis de la consultora, Jessica Ekholm.

La analista afirmó que el video es, de lejos, el mayor conductor del crecimiento del tráfico móvil y que ya supone el 50% del total de los datos móviles del mundo.

Para el año 2018, Gartner espera que el 60% del tráfico móvil responda a streaming de video. Además, será "considerable" el volumen de las videollamadas y del "streaming" musical.

Por otra parte, la consultora subrayó que aunque el precio del uso del 4G tenderá a igualarse al del 3G, este último seguirá siendo la "gasolina" del volumen de datos en todo el mundo durante los próximos cinco años. De hecho, este año las conexiones 3G crecerán 45,7%.

Para 2018, la consultora estadounidense prevé que el 46% del tráfico móvil mundial proceda de redes 4G, cuyos usuarios utilizarán 5,5 gigas de datos cada mes, el triple de los consumidores que acceden con 3G.

Más de 51 millones de TB

La consultora prevé que el volumen de datos móviles alcanzará en 2015 los 51,8 millones de terabytes, mientras que en 2016 será de 79,5 millones.

Video

Para 2018, Gartner espera que el 60% del tráfico móvil responda a streaming de video, el mayor conductor del crecimiento de este consumo.