Secciones

Hubo 342 audiencias por lobby en primeros meses de la ley

Informe. Según el Consejo para la Transparencia, entre el 29 de noviembre y el 31 de enero, 32 lobbistas y 571 gestores de intereses particulares participaron en estas citas.

E-mail Compartir

Al cumplirse el tercer mes de vigencia de la Ley de Lobby, el Consejo para la Transparencia entregó ayer el primer reporte trimestral que sistematiza y consolida las audiencias sostenidas por lobbistas y/o gestores de intereses particulares con diversas autoridades, como también los viajes y donativos registrados entre el 29 de noviembre de 2014 y el 31 de enero pasado.

El informe revela que, entre el 29 de noviembre y el 31 de enero, 32 lobbistas y 571 gestores de intereses particulares participaron en 342 audiencias con objeto de lobby o gestión de intereses. A su vez, 85 sujetos pasivos estuvieron presentes en ellas, entre los cuales fueron los ministros (33% del total de audiencias), subsecretarios (28,4%), senadores (24,9%) y el contralor general (4,1%), quienes informaron más encuentros de esta índole.

El informe se basa en los antecedentes provistos por 942 autoridades de diferentes instituciones públicas, Fuerzas Armadas y organismos autónomos -Senado, Contraloría General de la República y Ministerio Público-, y que desde ayer están disponibles enwww.infolobby.cl.

Respecto de los viajes efectuados en el periodo antes señalado, las instituciones informaron 456 desplazamientos tanto dentro como fuera del país. El 93% de dichos viajes ocurrió dentro del territorio nacional (424), mientras que el 7% restante corresponde a traslados al extranjero (32). De acuerdo con lo reportado por los organismos, el gasto total por este concepto asciende a $ 161.623.047.

En cuanto a los donativos, el informe contabiliza 700 artículos de diverso tipo, los que fueron recibidos por 82 sujetos pasivos.

Para la presidenta del CPLT, Vivianne Blanlot, este primer reporte trimestral de antecedentes consolidados relativos a la Ley de Lobby constituye "una experiencia inédita de publicación de las agendas públicas y justamente, por tratarse de una primera presentación, hay aspectos que se irán puliendo a medida que avance el proceso de implementación de esta norma y que culmina en agosto próximo, cuando se terminen de incorporar todos los sujetos pasivos determinados por la ley".

Según Blanlot, "en su gran mayoría las reuniones han sido solicitadas por personas naturales y son pocos los que se han inscritos como lobbistas. Este y otros aspectos están siendo analizados por este Consejo con el fin de proponer los ajustes de procedimientos que sean necesarios y así poder avanzar hacia una mayor transparencia". La titular del Consejo resaltó la oportunidad que tienen las personas de disponer y usar estos antecedentes para hacer sus propios análisis.

Según el sitio web InfoLobby, los senadores que han participado en la mayor cantidad de audiencias por lobby en los últimos tres meses son la UDI Jacqueline Van Rysselberghe (8 audiencias), el PPD Felipe Harboe (7), el MAS Alejandro Navarro (7), el PS Alfonso de Urresti (7), el UDI Juan Antonio Coloma (6) y el independiente Antonio Horvath (6). Mientras que en el caso de los ministros, quienes encabezan la lista son la titular de Vivienda, Paulina Saball (13 audiencias), el ministro de Energía, Máximo Pacheco (13), y el de Medio Ambiente, Pablo Badenier (13).

La Haya: Muñoz se reúne en París con el equipo jurídico

Demanda. La cita buscó pulir los argumentos de Chile en el litigio.
E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz se reunió ayer en París con el equipo de juristas que asesora a Chile en su defensa ante la demanda presentada por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con el fin de pulir los argumentos que el país presentará en ese tribunal en las próximas etapas.

"Hemos tenido una reunión muy fructífera con los abogados nacionales y extranjeros", dijo el ministro al respecto.

La cita forma parte del plan de trabajo determinado para enfrentar el litigio y su objetivo fue analizar la respuesta boliviana a las excepciones preliminares interpuestas por Chile para objetar la competencia del tribunal en este caso. También tuvo como fin preparar los argumentos del país para los alegatos orales que se realizarán en los próximos meses.

"Hemos analizado el detalle de la argumentación que hará Chile en los alegatos orales que vendrán en los próximos meses en La Haya con el argumento central de que la Corte no tiene jurisdicción para conocer un asunto que ha sido resuelto por un tratado válido y vigente desde hace 110 años, el Tratado de 1904 que fijó a perpetuidad las fronteras entre Bolivia y Chile", explicó el canciller sobre el encuentro.

De esta forma, Muñoz indicó que "esa es nuestra argumentación principal. Y ahora hemos estado viendo los detalles de esa argumentación y viendo todos los antecedentes, todas las consideraciones que hay que hacer en el caso, para presentar con toda la seriedad la defensa de nuestros intereses nacionales".

El jefe de la diplomacia recordó que "lo que pide Bolivia es la obligación que tendría Chile de negociar un resultado predeterminado, que es el acceso soberano de Bolivia al mar", y aseguró que "eso se contrapone directamente a la existencia de un tratado, y ese tratado ha estado operando por 110 años. Eso es lo que le vamos a decir a la Corte y creo que la Corte tomará muy en serio nuestros argumentos, porque la evidencia histórica y el sustento jurídico de nuestro argumento es muy claro y eso es lo que vamos a pulir para presentarlo de la mejor manera en la Corte".

En la reunión de ayer también participaron el agente de Chile ante La Haya, Felipe Bulnes, el coagente Claudio Grossman, la embajadora de Chile ante los Países Bajos, María Teresa Infante; el director jurídico de la Cancillería, Claudio Troncoso, y el embajador Alberto van Klaveren.

Presidenta FECh: "Esperamos que el Gobierno no cometa los mismos errores"

Educación. A la federación no le parece "grave" aplazar el proyecto de gratuidad.
E-mail Compartir

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Valentina Saavedra, dijo ayer que espera que el Gobierno no cometa este año "los mismos errores del 2014" en la discusión de los proyectos de la reforma educacional.

"Nosotros esperamos que el Gobierno no cometa los mismos errores que el 2014 y el 2015 haga partícipe a la sociedad del debate", manifestó la dirigente en radio Cooperativa, asegurando que el año pasado, cuando se tramitó en el Congreso el proyecto sobre lucro, selección y copago, "hubo ciertas decisiones que excluían a los actores sociales".

Acusó, además, "durante todo el 2014 hubo un montón de ambigüedades de quién entregaba la información", por lo que solicitaron una reunión con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

"Lo que nos respondieron es que para marzo iban a hacer los mayores esfuerzos para que la reunión se haga", pero "más importante que hablar de un proyecto en particular, antes de enviar cualquier proyecto debiésemos todos los actores sociales y el Gobierno juntarnos a tener un acuerdo amplio respecto de qué queremos de esta reforma en su totalidad", manifestó.

Plazos

Sobre la presentación de los proyectos de desmunicipalización y carrera docente, que se concretará antes que el de educación superior y el de gratuidad, Saavedra opinó que "más importante que cuándo se envíen los proyectos, es el contenido de éstos".

"Y no solo el contenido, sino que cuán partícipe es la sociedad en la construcción del proyecto de ley que se va a lanzar. En ese sentido, si se aplaza el proyecto de educación superior al segundo semestre, no nos parece grave", afirmó al citado medio radial.

"El tiempo que se darán para enviarlo debiésemos aprovecharlo para que distintos actores de la educación podamos ser parte del debate", reiteró.

La titular de la FECh declaró que está "por un 2015 donde la movilización esté patente" y por que "la masividad se exprese en la construcción misma de la reforma".

Esta semana, la ministra (s) de Educación, Valentina Quiroga, informó que el ingreso del proyecto que entrega gratuidad en la educación superior será pospuesto para poder debatir con mayor holgura los otros dos proyectos educacionales: Plan Nacional Docente y fortalecimiento de la educación pública o desmunicipalización.