Secciones

Turistas y vecinos critican falta de riego en áreas verdes de la ciudad

Clima. La escasez de lluvias durante lo que va corrido del año -sólo 2,7 milímetros desde el 1 de enero a la fecha- ha obligado a focalizar el trabajo en la entrega de agua en sectores rurales, por lo cual las tareas de riego en las áreas verdes de la ciudad se encuentran suspendidas.
E-mail Compartir

lyevenesc@australosorno.cl

Angélica Sandoval y su familia decidieron ayer ocupar buena parte de la mañana paseando por el Parque Chuyaca, para tomar fotografías y llevarse un recuerdo junto a las réplicas de los animales del Pleistoceno que se encuentran ubicadas al interior del recinto.

Pero esta familia originaria de Pitrufquén no sólo se sorprendió con las esculturas, sino también se llevó la desagradable sorpresa de que esta "área verde" por estos días no es tal, y se observa absolutamente amarilla, reseca por efecto de la falta de lluvia y riego.

Pero no sólo Angélica y su familia han podido notar esta situación, que también afecta a otros parques y áreas de la ciudad e incluye bandejones centrales y plazuelas.

Un recorrido realizado ayer por este medio permitió constatar que lo observado por estos visitantes en Chuyaca es la constante, ya que la ausencia de riego sumada a la falta de precipitaciones -sólo 1.8 milímetros distribuidos en cuatro jornadas de escasísimas precipitaciones -han provocado estragos en plantas, prados y árboles, que sufren un fuerte estrés hídrico.

Febrero tampoco ha hecho una gran diferencia, pues la estación Cañal Bajo de la Dirección Meteorológica de Chile sólo consigna 0.9 milímetros de agua caída la primera jornada de este mes.

Temporada

Si bien estas cifras confirman que este verano ha sido uno de los más secos de los últimos 50 años en Osorno y todo el sur de Chile, otra razón que explica la condición de sequedad de prados y plantas dice relación con el escaso riego efectuado en las áreas verdes de la capital provincial.

En una primera instancia, los propios trabajadores que se dedican al cuidado de estos sectores reconocieron ayer que las labores de ornamentación y cuidado de estos lugares no ha incluido durante las últimas semanas el riego, tal como se hacía en años previos.

Al respecto, el director del Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio de Osorno, Carlos Medina, confirmó que desde inicios de enero el riego en estas áreas verdes ha debido ser interrumpido para priorizar el recurso en el abastecimiento de agua en los sectores rurales, que están muy aquejados por la falta del vital líquido.

"Efectivamente en esta época en años previos muchos de los recursos hídricos iban apuntados al cuidado de parques y plazas. Pero debido al panorama actual, donde ha aumentado el pedido de agua potable en muchos sectores rurales de la comuna, estos recursos -que consideran a los camiones que realizan el traslado del agua, así como personal- se encuentran enfocados sólo en este punto, suspendiéndose el riego", detalló Medina.

El titular de Aseo y Ornato señaló que es efectivo que producto de la interrupción del riego algunas plantas o árboles recientemente plantados, no alcanzarán a sobrevivir el verano. "Debido a la escasez hídrica sólo estamos priorizando algunos lugares emblemáticos de la comuna, como la plaza de Armas, el camping Olegario Mohr y otros similares", admitió.

vecinos y Turistas

Jaime Quezada se instala durante parte de los días de sus vacaciones junto a su dispositivo móvil en un banco de la plaza Suiza, ubicada a un costado de la avenida Manuel Rodríguez. Allí dispone de conexión inalámbrica a internet gratuita y puede contactarse con su familia en Canadá, mientras vacaciona en Osorno.

"Vengo todos los años desde Canadá, pero nunca había visto que la plaza estuviera tan seca. Eso sí, está bien cuidada, pero se ve que le falta agua", dice este hombre que cada verano visita a su hermano que vive en Osorno.

Susana Contreras, vecina del sector de avenida Zenteno, complementa que efectivamente hasta el año pasado los camiones pasaban regando los bandejones de la vía, pero reconoce que este año todo ha sido distinto.

"Es cierto que le hace falta agua al sector, pero si esto lo hacen por el tema de la sequía y para economizar agua me parece que está muy bien, ya que es más necesaria para la gente que para las plantas. Total el césped no se va a morir, ya que en otoño vuelve a salir verde", señala la mujer.

Una opinión diferente es la que expresó la turista argentina Amalia Rodríguez, proveniente de la ciudad de Neuquén, quien indicó que una de las características que le agradan de Osorno es el verde que siempre está presente.

"Me pareció muy raro llegar este año, ya que noté que todo está muy seco. Es algo que me pone triste", señaló.

Riego

"El riego debería ser al menos una vez por semana", dice Ana Solís, dueña del vivero Pilmaiquén, que se ubica desde el año 1993 en las cercanías de la Ruta 5 Sur.

La profesional indica que en general los municipios otorgan poca importancia en esta fecha a regar las áreas verdes y que, de realizarse, esta acción debe ser llevada a cabo de enero hasta bien entrado marzo ya que en invierno el riego se realiza de forma natural.

"Las plantas con el agua caída durante los meses de otoño e invierno alcanzan a sobrevivir hasta fines de diciembre, pero a partir de esa fecha necesitan una ayuda", indicó.

Solís aclaró que no es necesario regar todos los días, ya que con una buena cantidad de agua, las plantas o los árboles pueden aguantar hasta 15 días como máximo. A partir de ello, las especies corren peligro.

A juicio de la viverista, el mejor horario para regar una planta o el césped de un parque se encuentra o muy temprano o bien entrada la tarde, ya que el recurso se aprovecha mucho mejor y no corre riesgo de ser disipado por el sol.

A su vez, el ingeniero agrónomo Alejandro Montesinos Vásquez señaló que pese a que un pasto o césped se puede ver seco, éste tiene la oportunidad de re brotar nuevamente una vez que lleguen los meses de lluvia. Eso no ocurre en el caso de las plantas o árboles.

"Si una planta o un árbol se seca, no existe ninguna posibilidad que vuelva a vivir y hay que volver a realizar una plantación nueva en su lugar. El peor de los casos sucede con los árboles, que cuando se pierden, se va un capital con él", precisó.

Por lo mismo, Montesinos indicó que todo depende del mes en que sea plantado, ya que si se hace en otoño, la especie tiene tiempo de adaptación hasta que llegue el verano, pero si esta acción se realiza en primavera, son pocas las posibilidades de que sobreviva si no se le realizan los cuidados pertinentes durante el periodo de mayor déficit de agua.