Secciones

Promueven uso del cobre en la industria láctea a través de emprendimientos

Agro. La seremi de Agricultura se reunió con representantes de Codelco. Los beneficios del mineral permitirían prevenir enfermedades en los bovinos.
E-mail Compartir

Como una forma de impulsar innovadoras soluciones para la industria láctea y promover el uso del cobre en el país, la seremi de Agricultura de Los Lagos, Pamela Bertín, propició un acercamiento entre la empresa local Biogénesis, Corfo Regional y Codelco Lab, filial de la Corporación del Cobre (Codelco), para analizar fórmulas que entreguen respuesta a los problemas que afectan al sector.

En la cita, la seremi manifestó que existen investigaciones y prototipos realizados por emprendedores de la Región de Los Lagos que comprueban que la utilización del cobre, en algunos procesos de la industria láctea, ayudan a controlar enfermedades en los animales y aseguran la inocuidad de los alimentos que produce esta actividad agrícola.

"Creemos que debemos dar un impulso a este tipo de proyectos que entregan solución a uno de nuestros principales sectores productivos, más aún cuando se trata de innovaciones que nacen en la Región y diversifican el uso del cobre", señaló la autoridad.

El gerente de Desarrollo de Biogénesis, Jorge González, ya trabajó con éxito una línea de productos tópicos con partículas de cobre que se aplican en los pezones de las vacas y previenen la mastitis.

Por estos días, además, prueba otras tres iniciativas que buscan mejorar las condiciones de inocuidad de los productos lácteos y controlar enfermedades en bovinos.

Turistas nacionales optan por La Costa y los extranjeros prefieren Puyehue durante enero

turismo. Entre los destinos más visitados destacaron el Parque Nacional Puyehue, la cuenca del lago Llanquihue y los balnearios del litoral. Según Sernatur la ocupación hotelera aumentó al igual que el ingreso de argentinos por Samoré.
E-mail Compartir

Las playas del borde costero como Maicolpué y Pucatrihue fueron durante el primer mes del año los destinos favoritos de los turistas nacionales, mientras que los turistas extranjeros se inclinaron por el Parque Nacional Puyehue y los diferentes lagos de la provincia.

Así lo detallaron desde la oficina de información turística del Sernatur, donde durante el mes de enero atendieron más de 600 consultas, liderando los chilenos provenientes de Santiago y el norte grande del país.

De este modo, del total de consultas más del 70% corresponden a turistas nacionales y el 30% restante a extranjeros, los que se dividen entre norteamericanos, europeos y latinos, en su mayoría en busca de actividades outdoor vinculadas a los atractivos naturales de la zona.

tendencia

De los extranjeros que arribaron a la provincia en enero -según los registros del Sernatur- un 40 por ciento corresponde a turistas argentinos, que vinieron desde Buenos Aires, Córdoba y Bariloche, quienes prefieren visitar los lagos y el volcán Osorno.

La lista sigue con los brasileros, que consultan principalmente por las termas; luego los norteamericanos optan por la costa, donde buscan practicar surf; por último, con un porcentaje menor, están los europeos que realizaron consultas por destinos locales enfocados en los atractivos históricos y patrimoniales de la ciudad.

Las preferencias de los turistas dependen de la nacionalidades de los mismos, ya que para los visitantes nacionales la oferta de actividades de entretención que presenta cada balneario o comuna es el mayor atractivo.

"Para los viajeros nacionales uno de los factores principales son las múltiples actividades de las comunas del litoral costero", explica la encargada de la oficina de información turística, Isabel Gaedicke.

En cuanto a la procedencia del turista nacional, explica Gaedicke, un 60% es de Santiago y los visitantes de ciudades como Iquique, Antofagasta y La Serena, entre otros, llegan consultando por la zona lacustre.

Otra parte de los turistas con origen en la zona central destacan las ciudades de Rancagua, Chillán y Concepción, quienes consultan por alojamientos en Osorno, lugares para visitar dentro de la ciudad y participar en el City Tour.

No así para los extranjeros que, dada las condiciones climáticas han llegado a la zona en busca de aventuras y deportes extremos. En este sentido el Parque Puyehue es el escenario perfecto para el trekking, rafting y canopy.

la magia del sur

En otro ámbito, la tasa de ocupación hotelera durante el mes de enero aumentó respecto al año pasado, siendo Puyehue el principal destino.

La directora del Servicio Nacional de Turismo de la región de Los Lagos, Claudia Díaz, señaló que "el sector presentó una tasa de ocupación que aproximó el 70 por ciento, cifra que nos deja muy satisfechos porque deja en evidencia que hasta el momento estamos frente a una interesante temporada estival", dice.

Para Díaz, el actual desempeño turístico de la Provincia se ve optimista, ya que asegura que "el dinamismo de esta primera parte de la temporada estival demuestra que la oferta turística local está cada vez más visible a nivel nacional. Lo anterior es una señal de que debemos continuar trabajando en conjunto, tanto el sector público como el privado, para seguir avanzando en el desarrollo turístico sustentable", comenta.

A nivel regional la mayor ocupación hotelera se divide en orden decreciente entre las comunas de Puerto Varas, Puerto Montt y Osorno en tercer lugar.

En el caso de la provincia, la comuna de Puyehue continúa liderando la cantidad de visitas, ya que según el primer informe 2015 de ocupación en establecimientos turísticos del Sernatur, la comuna de lacustre alcanzó 65% de reservas hoteleras durante enero. Ello significa un aumento de 2,3% más que el mismo periodo del año pasado.

El mismo estudio revela que el lugar con mayor tasa de ocupación de los 40 destinos analizados por Sernatur, fue el Valle del Elqui en la Región de Coquimbo, que logró un 85,9% de ocupabilidad.

Mientras que los destinos que más disminuyeron en ocupación fueron el Parque Nacional Pan de Azúcar y Bahía Inglesa en la Región de Atacama, que disminuyó en casi un 20% la tasa de ocupación hotelera durante el mes de enero.

La tasa de ocupabilidad total para los 40 destinos considerados en esta medición fue del 65,1%, por lo que Puyehue se mantiene en el promedio nacional.

Los otros destinos que obtuvieron tasas de ocupación por sobre el 80% fueron Valdivia-Corral (85,0%) en la Región de Los Ríos; Los Saltos del Laja (83,9%) en la Región del Bío Bío; Punta Arenas y el Estrecho de Magallanes (82,9%) de la Región de Magallanes; y Aysén y Coyhaique (81,9%) en la Región de Aysén.

El informe detalla además que "en parte, los buenos resultados en la zona sur podrían estar relacionados con el aumento en la llegada de turistas extranjeros por el paso fronterizo Cardenal Samoré en Puyehue, con un incremento de 13,6% entre los días 1 al 26 de enero, en relación a igual periodo de 2014.