Secciones

Brigada contra el microtráfico detiene a joven por cultivar marihuana

E-mail Compartir

Un joven de 18 años fue detenido por la Policía de Investigaciones, ya que poseía en su domicilio de calle Aníbal Pinto un invernadero artesanal donde se dedicaba al cultivo de marihuana.

En la diligencia, a cargo del grupo especializado Microtráfico Cero (MT-0) los detectives incautaron también una balanza digital utilizada por el aprehendido para pesar la droga.

El imputado, identificado con las iniciales E.A.B.M. por infracción a la Ley de Drogas, no poseía antecedentes policiales previos y la mañana de ayer fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Osorno.

Casen: Hogar de Cristo pide poner el foco en los más excluidos

Indicador. Las cifras de pobreza multidimensional sitúan a la Región por sobre el promedio nacional, con un 26,1%.
E-mail Compartir

Un llamado a focalizar las políticas estatales en la población que por su nivel de daño y exclusión requieren de un mayor apoyo, hizo el director ejecutivo de la Sede Los Lagos y Los Ríos del Hogar de Cristo, Edson Sobarzo.

Así lo señaló al analizar el resultado de la última Encuesta Casen, que muestra que en la Región de los Lagos la pobreza por ingreso descendió de un 27,0% en 2011 a un 17,6% en 2013. Sin embargo, las cifras de pobreza multidimensional sitúan a la Región sobre el promedio nacional con un 26,1%, presentándose las mayores carencias en las dimensiones de trabajo (32,0%) y educación (29,8%).

"Es necesario que mientras vamos desarrollando políticas que garanticen el ejercicio de derechos universales no nos olvidemos de las personas que viven en la calle, las personas con discapacidad mental, los niños y jóvenes que están fuera del sistema escolar", enfatizó.

Metodología

Según explicó Sobarzo, con la nueva metodología utilizada en la encuesta Casen hoy es posible dar cuenta que en nuestro país la pobreza no sólo se reduce a términos monetarios, sino que también hay una serie de otros factores que inciden en que una persona se encuentre en situación de pobreza.

"El acceso a la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social, y la salud afectan sobremanera su bienestar y calidad de vida", detalló.

En este sentido, la medición multidimensional de la pobreza permite identificar de mejor manera las carencias que presentan los hogares de nuestro país, con el objetivo de hacerles frente y así lograr el bienestar de la población.

El director ejecutivo del Hogar de Cristo en la zona afirmó que "entregados los resultados es posible dar cuenta que nuestra población vive bajo diversas formas el flagelo de la pobreza, las cuales van más allá de una baja en la medición por ingresos. Esto nos impulsa a seguir trabajando en pos de generar políticas sociales que le entreguen soluciones efectivas a aquellos que hoy viven bajo estas circunstancias".

Las razones del desempleo local

E-mail Compartir

De acuerdo al informe entregado por el INE, la tasa de desempleo en la Región de Los Lagos aumentó de 2,7 a 4,1% para el trimestre octubre-diciembre de 2014 respecto del mismo periodo de 2013. Esta es un alza de 1,4 puntos porcentuales, lo cual no es menor.

La tasa de desempleo en la Región aumentó por dos razones. La primera es que aumentó el número de desocupados en la Región: hay 6400 personas más buscando empleo que hace un año atrás. La segunda razón es que en el mismo lapso creció la fuerza de trabajo en 3160 personas. Es decir, hay una mayor fuerza de trabajo, pero una menor cantidad de gente trabajando.

En la provincia de Osorno el comportamiento del desempleo muestra la misma tendencia: mientras que un año atrás la tasa de desempleo era de un 3,8%, la del último trimestre alcanzó el 4,2%. El desempleo también aumentó, pero en menor cantidad que el promedio regional.

En la ciudad de Osorno, la tasa de desempleo en el trimestre octubre-diciembre de 2013 fue de 4,7%, mientras que el desempleo en el mismo trimestre de 2014 fue de 5,2%. Otra vez se observa la misma tendencia al alza durante el último año.

El aumento en la tasa de desempleo se puede explicar principalmente por la desaceleración económica que vivió el país durante 2014. Crecer a menos del 2% anual no permite la creación de nuevos puestos de trabajo ni una mejora en las remuneraciones, lo cual sumado al incremento de la fuerza de trabajo da como resultado un aumento en los niveles de desempleo. La mayor tasa de inflación tampoco ayuda en este escenario, porque genera incertidumbre en los agentes económicos y pesimismo en los trabajadores. Mucho de lo que un país puede crecer depende de que los entes que intervienen en la actividad económica se generen expectativas económicas positivas y, lamentablemente, las cifras y las reformas en diferentes áreas que se están discutiendo no contribuyen a ello.

Pero no todo es negativo. El petróleo ha venido mostrando una caída sostenida en su precio que abarata los costos de transporte, de producción y de la energía. El dólar ha venido en alza constante y eso es beneficioso para los exportadores. Queda esperar si esas tendencias se mantendrán durante 2015. De todas maneras el Banco Central de Chile se muestra cauto ante lo que nos depara 2015.

En la medida en que se vayan clarificando y concretando los proyectos de reforma se irá generando la certidumbre necesaria para la toma de decisiones de inversión de largo plazo. Aunque no debemos olvidar que las variables externas son las que más fácilmente pueden afectar nuestra economía, ya sea positiva como negativamente. Por lo tanto, debemos hacer un monitoreo permanente del comportamiento de las economías más grandes y que están más estrechamente relacionadas con Chile, como China, EE.UU. y la Unión Europea.

Asimismo, monitorear el precio del cobre, del barril del petróleo y de las divisas tales como el dólar y el euro.

Daniel Díaz Castro