Secciones

Científicos descifran el genoma de bacteria que reduce niveles de cobre en el ecosistema

E-mail Compartir

lyevenesc@australosorno.cl

Alex González es ingeniero ambiental de profesión y posee un doctorado en biotecnología. Tiene 40 años y es santiaguino, pero desde hace cinco se desempeña como investigador del Departamento de Recursos Naturales en la Universidad de Los Lagos.

Primero en Puerto Montt y desde hace dos años en Osorno, donde actualmente lidera el estudio de los llamados organismos extremófilos; seres vivientes (bacterias) que pueden vivir en condiciones extremas de temperatura -frío o calor- o en ambientes hostiles.

En medio de ese trabajo, que desarrolla junto a otros dos científicos, acaban de descifrar el genoma (mapa genético) del Pantoea Agglomerans, bacteria que es capaz de descontaminar ámbitos biológicos donde el cobre se encuentre presente en grandes cantidades, como por ejemplo, las aguas que circundan las salmoneras.

-¿Cómo partió este trabajo?

-Esto se generó a partir de una tesis de ingeniería ambiental en Puerto Montt, donde se mencionaba que unos estudiantes habían logrado aislar bacterias resistentes al cobre, elemento que a cierto nivel puede ser muy tóxico para los organismos menores, como todos aquellos que se ubican en el fondo marino, que son muy sensibles.

-¿Se utilizan en las salmoneras?

-Sí, las redes que circundan las salmoneras tienen elementos de cobre que resultan muy resistentes a la contaminación (algas y otros parásitos), lo que genera que el mismo ambiente donde se crían estos peces sea más limpio e impiden el ingreso de microorganismos que enfermen o infecten a los peces con ciertas enfermedades. El problema es que las aguas que las rodean lentamente se van contaminando con este mineral. Luego el problema vuelve a generarse, porque cuando estas redes pierden esta propiedad con el paso del tiempo, vuelven a ser 'bañadas' con este cobre, retomando nuevamente el ciclo de contaminación para el medio ambiente que rodea las jaulas.

-¿Cómo actúa la bacteria Pantoea Agglomerans?

-Estas bacterias son capaces de absorber' hasta cierto punto, el material particulado de cobre que se encuentra en torno a las salmoneras. Permiten que los niveles circundantes disminuyan entre un 10 a 12 por ciento, lo que ciertamente ayuda a la descontaminación del medio ambiente y a gran escala, podría generar un beneficio al ecosistema donde se encuentran ubicadas.

-¿Han hecho pruebas de campo o sólo en el laboratorio?

-Hasta ahora sólo se ha trabajado en el laboratorio, pero los experimentos nos han ayudado a entender que por lo menos deberían limpiar un 10% el ambiente. Estas funcionarían dentro de una cápsula, la cual contendría a la Pantoea Agglomerans y absorbería el cobre del lugar. Sí habría que hacer estudios de campo que lo confirmen y que nos den a entender cómo funcionaría en un medio ambiente natural, los plazos que tomaría verificar un cambio y otras conclusiones.

-¿Qué les hace falta para lograrlo?

-Lo que nos falta es el financiamiento para apoyar este experimento. Hemos realizado una serie de presentaciones en distintos lugares (empresas), donde nos han escuchado y han visto lo que hemos hecho, pero no hemos recibido el apoyo económico que necesitamos para concretar nuestros trabajos. Como equipo hemos llevado a cabo una investigación que sólo se lleva a efecto en grandes laboratorios del mundo y en donde conocer el genoma de un ser vivo resulta un trabajo de mucho tiempo. Aquí en Chile es algo sólo visto en Santiago.

-¿Cree que el problema puede radicar en el poco interés de las empresas a por los temas medio ambientales?

-Creo que por ahora la mayor parte de las empresas están preocupadas de lo económico, pero necesitamos llegar al siguiente nivel. Sin ir más lejos, este tipo de investigaciones (bacterias) sólo abarcan el 5% de los organismos existentes. Y un caso emblemático es el de unos científicos estadounidenses que estudiaron una bacteria en el desierto de Atacama, de la cual revelaron su resistencia a los rayos ultravioleta y de la que finalmente se derivó la creación del mundialmente famoso Ray Filter.

Alex González afirmó que el trabajo que realizan "está abierto a todos quienes deseen conocerlo. Queremos que este conocimiento científico pueda ser utilizado por todos".