Secciones

La oposición rechaza el proyecto y emplaza a la DC por votación

propuesta. Gremialistas criticaron la iniciativa por, entre otras cosas, "no respetar la dignidad humana".

E-mail Compartir

En una puesta en escena en La Moneda y junto a manifestantes contrarios al aborto, parlamentarios de la UDI rechazaron el proyecto y emplazaron a la Democracia Cristiana por su posible votación a favor de la propuesta presidencial.

El diputado Jaime Bellolio dijo ser contrario a la iniciativa, la que en su opinión "no respeta la dignidad humana". De acuerdo al parlamentario, su oposición a la iniciativa "no se trata de un tema religioso, es algo biológico que la vida humana comienza en el momento de la concepción y es ahí donde debemos protegerla. Se piensa en al aborto como si fuera un método anticonceptivo, como si fuera una solución y no creo que sea una solución ahora para nada".

En la misma línea, la senadora (UDI) Jacqueline van Rysselberghe comentó que "me llama mucho la atención que hoy día se esté poniendo el derecho de la libertad por sobre el derecho a la vida".

La diputada (UDI) María José Hoffmann dijo "lamentar" que La Moneda "no respete el derecho a la vida". "Los que hoy aplauden este proyecto lo que buscan es el derecho al aborto libre, dejémonos de cuentos. Este proyecto es el 'caballo de Troya' para un proyecto de aborto libre", agregó.

La diputada gremialista Andrea Molina emplazó a la Democracia ante el posible apoyo que parlamentarios de esa tienda se sumen al apoyo a esta propuesta.

"A la DC le preguntamos: ¿Van a sacar la voz para finalmente agachar la cabeza y sumarse a la Nueva Mayoría? ¿Dónde está su humanismo cristiano, dónde están todos aquellos que han votado por la vida?", expresó Molina.

El secretario general del PRI y vocero del nuevo referente de político de la oposición, Eduardo Salas, afirmó que con esta propuesta, lo que hace la Nueva Mayoría es "ignorar" a la Democracia Cristiana.

Según el dirigente, "no se le permitió a la DC que ingresara (otro proyecto) como moción parlamentaria como había sido propuesto, sino que se envía como mensaje presidencial un paquete que incluye las tres causales que deben ser aprobadas como un todo. O sea la DC, no solo ha sido ignorada por la Nueva Mayoría, sino que es vulnerada en sus principios doctrinarios".

Respecto de la definición de la DC de "votar en conciencia" la tramitación de esta iniciativa, el presidente del Partido Socialista, diputado Osvaldo Andrade, afirmó que le parece "extraordinariamente valiosa". "Si el factor central va a ser la conciencia, estoy seguro que en conciencia ellos van a votar favorablemente, porque no hay nada más importante para la conciencia que cumplir los compromisos", comentó.

Despenalización del aborto regiría hasta 18 semanas de gestación

iniciativa. La Presidenta firmó ley que elimina sanciones en tres causas y contiene objeción de conciencia para médicos.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet finalizó la semana, que comenzó con la aprobación del Acuerdo de Unión Civil (AUC), con la firma del proyecto de ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres casos específicos.

De acuerdo al texto despachado por el Ejecutivo, se trata de eliminar las sanciones penales en caso de riesgo vital presente o futuro de la madre, cuando el embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética incompatible con la vida extrauterina o que el embarazo sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de 12 semanas de gestación. En el caso que se trate de una menor de 14 años, la interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan transcurrido más de 18 semanas de gestación.

En un acto en el Salón Montt de La Moneda y en presencia de los ministros de Justicia, José Antonio Gómez; Sernam, Claudia Pascual y Salud, Carmen Castillo, la Mandataria afirmó que "se trata de una situación difícil que debemos enfrentar como país maduro".

"La normativa vigente no responde al trato digno que el Estado debe otorgar a sus ciudadanas", agregó la Jefa de Estado

medidas concretas

El proyecto de ley señala que la manifestación de la voluntad debe ser expresa, previa y escrita ante el médico tratante.

"Son capaces para expresar su voluntad las mujeres mayores de 18 años. En el caso de jóvenes entre 14 y 18, se debe informar a los padres. Las menores de 14 años podrían interrumpir el embarazo en las tres causales si actúan con la autorización de su representante legal, sea su padre o madre. Si el representante no está, podrá acudir a otro adulto responsable. En caso de que no exista autorización y sea la voluntad de la menor, podrá acudir junto a un integrante del equipo de salud ante un juez de familia para que este otorgue la autorización respectiva", afirma una minuta de La Moneda respecto de la normativa.

Para las dos primeras causales será necesario el diagnóstico de un médico cirujano y su ratificación por otro profesional de iguales características, aunque podrá prescindirse de esta en caso que se requiera realizar una atención médica inmediata e impostergable.

Para el caso de una violación, un equipo de salud deberá evaluar e informar la concurrencia de los hechos de la causal asegurando un trato digno y respetuoso a la mujer.

La propuesta contempla que el prestador de salud debe entregar información objetiva a la mujer sobre los efectos de interrumpir el embarazo, y las alternativas disponibles.

En cuanto a los especialistas médicos, el proyecto regula la objeción de conciencia, la que es individual y debe ser previa y por escrito. Si la interrupción se hace necesaria de forma inmediata e impostergable, como en casos de zonas aisladas o extremas donde sea el único especialista, el médico no puede excusarse. Las instituciones de salud, púbicas y privadas, no pueden hacer la objeción de conciencia como tales.

Entre 1931 y 1989 el ordenamiento jurídico contemplaba la posibilidad e interrumpir legalmente un embarazo. Actualmente, todo tipo de interrupción del embarazo está penalizado, tanto para la madre como para el médico.

El diputado y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, (PPD) Marco Antonio Núñez, afirmó que "para nadie es desconocido este proyecto y tengo la certeza que será respaldado no solo por los parlamentarios de la Nueva Mayoría, sino también, por muchos de la oposición".

El senador y presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, dijo que su tienda -donde persisten diferencias respecto de aprobar esta normativa en todas sus causales- "tratará de conciliar los principios que postulamos como válidos o verdaderos con la realidad social".

La ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) Claudia Pascual, pidió que el Parlamento tenga un "debate maduro" sobre el proyecto. el que según ella "resguarda la voluntad de las mujeres". La secretaria de Estado dijo a radio Cooperativa que "la idea es hacer un debate maduro, con los tiempos necesarios, para que todos puedan dar su opinión y pensando que nuestro país tiene que avanzar en esta legislación". Pascual agregó que la norma "resguarda la voluntad de las mujeres, no queremos imponer posiciones ni decisiones".

Mauricio Mondaca