Secciones

Cuarenta y un niños han sido víctimas de explotación

Región de los lagos. Documento del Sename deja a esta zona con el 10% de este tipo de delitos a nivel nacional.

E-mail Compartir

Ala preocupante estadística que mantiene en el nivel regional el Ministerio Público, sobre las denuncias por delitos sexuales, y que indica que estos hechos han afectado a 8 de 10 menores, se suma lo dado a conocer en Santiago por el Servicio Nacional de Menores (Sename) en el anuario estadístico del 2014 y que señala que en esta región 41 niñas, niños o adolescentes, han sido víctimas de explotación de comercio sexual.

El lapidario informe se entregó en La Moneda por la directora nacional del Sename, Marcela Labraña.

De acuerdo al organismo, este documento, elaborado anualmente, permite conocer en detalle las cifras del trabajo realizado por la institución en sus tres líneas de gestión: Adopción, Protección y Justicia Juvenil.

El análisis de las cifras informadas permite construir un diagnóstico de la situación de la infancia en el país y en cada región. Aún cuando se debe considerar que estas cifras registran las acciones, medidas o gestiones realizadas respecto de los niños, niñas y adolescentes, que llegan efectivamente a Sename luego de la detección de sus casos por parte de tribunales o los programas del mismo servicio que actúan en prevención.

VÍCTIMAS

Uno de los antecedentes que llamó profundamente la atención de las autoridades en el nivel regional, es el que se refiere a los delitos sexuales que han afectado a niñas, niños y adolescentes.

Una de las causas indica que una menor fue víctima en la producción, promoción y divulgación de pornografía.

Otro dato indica que de las 7 mil 861 víctimas por abuso sexual en el país, 325 han afectado a menores de la región.

En cuanto a las víctimas de explotación sexual comercial, se consideran 41 casos, y niñas, niños y adolescentes víctimas de violación en la Región de Los Lagos, son 72 de 832 víctimas a nivel nacional.

El total de menores afectados por ilícitos sexuales, es de 439 y en Chile alcanza a 9 mil 263 víctimas.

FUNDAMENTAL

Pamela Soto, directora regional del Sename, explicó que el anuario estadístico del Sename 'es una herramienta de información que nos permite analizar la situación de la infancia en el país y en particular en nuestra región. Se realiza cada año y para nosotros es fundamental en la planificación de la gestión. Más allá de eso, uno no puede dejar de preocuparse y hacer un llamado de atención frente a lo que ocurre en nuestra región, en especial en las vulneraciones más graves como son el abuso y la explotación sexual'.

Para el abogado e intendente Nofal Abud, 'este informe nos señala que hay muchas cosas que tenemos que mejorar. Para eso estamos trabajando junto al Sename, para generar acciones preventivas y que la ciudadanía esté pendiente de lo que pasa con los niños, niñas y jóvenes'.

Abud insistió en lo que se ha planteado en las distintas campañas preventivas y que está relacionado con las denuncias. 'Nuestro llamado permanente es a denunciar los abusos y vulneraciones a los derechos de los niños y niñas, ya que junto a las policías hemos trabajado estas materias. Estas cifras de nuestra región son lamentables, pero como Gobierno reiteramos nuestro compromiso por seguir avanzando en materia de prevención y sobre todo entregar la protección que se merecen los niños', indicó el intendente.

Pamela Soto agregó que se trata de hechos que provocan mucho daño. 'Más allá de las cifras, acá hay historias, hay rostros, hay niños y niñas, adolescentes, familias, hay historias con mucho dolor y un daño difícil de reparar y del cual debemos hacernos cargo como sociedad. No vamos a dejar de insistir en la necesidad de prevenir, de tomar los resguardos, tanto de parte de las familias, como de las instituciones y profesionales vinculados al trabajo con infancia y adolescencia. Y hablamos de todos los ámbitos, desde el deporte y la educación, hasta la salud, la prevención directa y otras áreas. Debemos asumir la prevención como una tarea global', anotó la autoridad regional.

2014

Valdivia: dejan olvidado un calcetín con medio kilo de coca debajo de almohada

hostal. PDI dice que es el mismo lugar donde antes incautaron marihuana.

E-mail Compartir

Una mujer que hacia aseo en las dependencias de un hostal ubicado cerca del Terminal de Buses de Valdivia, capital de la Región de Los Ríos, encontró un calcetín lleno con bolsas que contenían cocaína, avaluada en un millón 700 mil pesos.

De inmediato dieron aviso a la PDI, cuyos efectivos señalaron que se trata del mismo lugar donde hace unos días hallaron marihuana, además de detener a dos turistas.

La empleada del hostal señaló a los detectives de la Brigada Antinarcóticos de la PDI,que el calcetín estaba bajo una almohada y que ella lo sacó al limpiar. Como desconocía que se trataba de droga, avisó a sus empleadores y alertaron a la PDI por el fono 134.

Rápidamente, entonces, se constituyó en el lugar la brigada policial, incautando el calcetín y comprobando que se trataba de 17 envoltorios o contenedores plásticos, que en total pesaron en la balanza 426, 44 gramos, es decir casi medio kilo. La droga quedó en custodia para su posterior destrucción, en el Servicio de Salud.

La dueña del hostal fue citada a declarar a requerimiento del fiscal Gonzalo Valderas, quien se hizo cargo de la investigación para esclarecer la singular historia del calcetín y poder encontrar a su propietario.

Sin embargo, se dijo que no será fácil, porque n o quedó un registro de identificación del pasajero que pernoctó en esa habitación. En la PDI se recordó que en este hostal, de Picarte con Anfión Muñoz, hace 15 días incautaron medio kilo de marihuana y detuvieron a 2 personas.