Secciones

Los Halcones de la Fach realizarán acrobacias en los cielos

evento. Club Aéreo de Osorno organiza festival el viernes, sábado y domingo.

E-mail Compartir

E l osornino Pablo Schoehner (31) al mando del avión número 5 de la escuadrilla de Los Halcones de la Fuerza Aérea de Chile (Fach) realizará una serie de acrobacias y arriesgadas figuras de colores este domingo, pasado el mediodía en los cielos osorninos en el marco del tradicional Festival Aéreo 2015 y celebración de los 75 años del Club Aéreo de Osorno.

Felipe Riquelme, presidente de la entidad, señaló que habrá exhibición de aviones de acrobacia modelo extra 300 de los clubes de Antofagasta y Santiago y durante el domingo 1 de febrero funcionarán 10 stand con equipos de aviación y distintos productos del mercado nacional.

Riquelme indicó que el programa del Festival Aéreo comenzará mañana viernes a las 17 horas, con vuelos populares para todas aquellas personas que deseen sobrevolar durante 15 minutos aproximadamente en la ciudad y con un costo de 7 mil pesos por persona.

Además, se cobrará un aporte voluntario de mil pesos por persona por ingreso al recinto, y los vehículos, incluido el conductor, pagarán 2 mil pesos.

El directivo dio a conocer que el programa considera para el sábado 31 de enero, entre las 10.30 y 21 horas, vuelos populares lo que estarán a cargo de cinco aparatos, exposición estática de aviones y helicópteros de las Fuerzas Armadas y civiles.

'Queremos celebrar este nuevo aniversario con la comunidad y ofrecer un buen espectáculo aéreo a todos los osorninos y visitantes. Para nosotros resulta un gran esfuerzo programar la presencia de los Halcones de la Fach y el resto de participantes, pero finalmente fue posible estructurar un atractivo programa', dijo Felipe Riquelme, por lo que invitó a toda la comunidad a participar.

Inician proyecto para potenciar el consumo y la producción de carne natural osornina

bovinos. Corfo e Inacap desarrollan la iniciativa para fomentar la excelencia y las buenas prácticas en la industria cárnica a través de un sello de calidad mundial.

E-mail Compartir

Encontrar un sello distintivo y que otorgue identidad, calidad nutricional y culinaria a la carne bovina osornina, destinada a conquistar clientes e insertarse como un producto en el mercado nacional e internacional, es lo que pretende como objetivo final el proyecto 'Osorno Natural Beef', que comenzó a desarrollarse ayer en la ciudad.

La iniciativa financiada con recursos de Corfo (con un costo de $50 millones) y ejecutada por profesionales y expertos de la Universidad Tecnológica Inacap y la empresa procesadora cárnica Frima, está orientada a un total de 40 pequeños y medianos productores bovinos, dueños de carnicerías locales, hoteles y restaurantes.

El proyecto de innovación e incentivo a los productores bovinos fue presentado en una breve ceremonia al mediodía de ayer en el hall central de Inacap en avenida René Soriano, encabezada por su vicerrector Rodrigo Ibáñez acompañado por el director del proyecto Rodrigo Mardones.

En dicho lugar, el director regional de Corfo, Adolfo Alvial, informó que la iniciativa de estimulación a los productores de carne bovina de Osorno está inserto en la agenda de productividad, innovación y crecimiento impulsado por el Gobierno en la Región de Los Lagos.

'El proyecto pretende otorgar un valor agregado a la explotación natural del recurso de carne bovina de Osorno y estimular las buenas prácticas de la producción de este rubro para promocionar su venta en el mercado extranjero y al cliente para que consuma un producto de buena calidad'.

Además, Alvial dijo que el proyecto en el primer año potenciará la producción y calidad nutricional de la carne bovina de la zona. La iniciativa se extenderá por un segundo periodo en 2016, para generar y fortalecer la asociatividad entre las personas vinculadas a este sector y obtener la certificación internacional del producto.

Además, agregó que serán 12 los profesionales, académicos, chefs y relatores, entre ellos el director del proyecto Rodrigo Mardones, quienes estarán a cargo de trabajar durante un año con los 40 productores bovinos, propietarios de carnicerías, hoteles y restaurantes.

Otro aspecto que será analizado son los niveles de producción y desarrollo de las buenas prácticas del tratamiento de la carne y el fortalecimiento de la marca a través de la confección de un sello para lograr la certificación.

El segundo año se abocará a la planificación y estrategias para llevar la carne osornina a la mesa de los restaurantes y áreas turísticas, unido a la promoción de las bondades productivas de la zona de Osorno a nivel internacional.

Finalmente, el director encargado de ejecutar el proyecto demostró su entusiasmo para lograr este gran desafío, señalando que 'aquí se une el sector estatal a través de Corfo, Inacap y privados para potenciar la producción y lograr un valor agregado para el consumo de la carne ovina producida en Osorno'.

Productores visitan Parral para conocer un innovador sistema de matadero móvil

agro. Los municipios de Río Negro, Cochamó y Chiloé estuvieron presentes.

E-mail Compartir

Como una forma de entregar una solución para las zonas rurales que no poseen plantas de faenamiento, la Seremi de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero de Los Lagos propiciaron una visita a la única Unidad de Faena Móvil que opera en el país en la comuna de Parral, Región del Maule.

Se trata de un sistema de última tecnología, importado desde Estados Unidos, que actualmente funciona a través de sociedad Carnes Ándes Sur.

Una planta que trabaja en alianza con pequeños agricultores que producen carne natural de ternero de alta calidad y en las zonas rurales de la Región del Maule.

De esta manera, evitan el estrés que se produce al mover los animales en camiones y por largas distancias.

El sistema entrega una opción de faenamiento para terneros y animales menores como cerdos, ovinos, ciervos, conejos e igualmente aves, productos que presentan dificultan para su faenamiento en las zonas más apartadas de los centros urbanos de la Región de Los Lagos.

'Este proyecto abre una ventana a los pequeños productores que no cuentan con facilidades para faenar sus animales, por lo mismo quisimos conocerlo y barajar la posibilidad de replicar esta experiencia en alianza con algunos municipios', indicó la seremi de Agricultura, Pamela Bertín.