Secciones

Estiman que durante este año enviarán al menos 20 mil cabezas de ganado a China

PUERTO MONTT. Continuarán las exportaciones de vaquillas lecheras rumbo al gigante asiático. Tres empresas esperan continuar con este proceso.

E-mail Compartir

Ayer llegaron al puerto de Tianjin, en el noreste de China, las primeras vaquillas lecheras de raza Holstein, que fueron embarcadas desde el puerto de Oxxean, en Puerto Montt.

De las 7.157 cabezas, de entre 200 y 300 kilos, 11 murieron durante el trayecto, que demoró 30 días. Otras 6 fueron retenidas en el barco por enfermedad, por lo que sólo desembarcaron 7.140.

Más allá de ese dato anecdótico, la finalización de esta exportación de vaquillas en pie, un hecho inédito en el país, genera oportunidades para ampliar este negocio con la segunda economía mundial, que en septiembre de 2014 había acordado este proceso con las autoridades chilenas.

La seremi de Agricultura, Pamela Bertin, afirmó que de esta forma 'se abre una nueva línea de negocios para la industria lechera, que estamos seguros complementará esta actividad y la dinamizará'. De hecho, esta transacción comercial fue valorada en US$ 16 millones.

Bertin reveló que al menos tres empresas han mostrado interés por continuar con este proceso, lo que totalizaría el envío de aproximadamente 20 mil animales.

Según lo expresado por las empresas involucradas, ese despacho de ganado se realizará nuevamente por el puerto de Oxxean, en Chincui.

'Una segunda exportación podría producirse a fines de marzo, por lo que el proceso de cuarentena se debería iniciar en febrero. Pero son fechas que las empresas aún no oficializan', agregó la seremi de Agricultura.

Las autoridades regionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tendrán este jueves una reunión en Osorno para evaluar el proceso que se efectuó a fines de diciembre, para optimizar los futuros envíos.

En declaraciones a la Agencia EFE, el embajador chileno en China, Jorge Heine, quien se desplazó a Tianjin para recibir este envío, resaltó que 'esto es un paso muy importante, porque indica la calidad del material genético de nuestra masa de vacunos en Chile y también las muy buenas condiciones sanitarias que existen y que han permitido este intercambio'.

Las vaquillas fueron adquiridas por siete empresas chinas para distribuirlas en seis provincias.

El número de pariciones al año supera lo que la industria láctea local requiere para reponer los animales que van saliendo del sistema, por lo que el destino comercial para estos animales es la exportación, dijo una fuente.

El mismo informante precisó que el efecto inmediato por esta demanda será el mayor uso de semen sexado, lo que hará bajar el número de ejemplares machos de razas lecheras, haciendo más potente la existencia de hembras.

Una ruta de lagos y volcanes es la nueva apuesta para el turismo del sur de Chile

estrategia . Programa de Corfo busca posicionar a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos como un macro destino a nivel mundial, amparados en su similitud escénica.

E-mail Compartir

Sin duda, al pensar en los atractivos del sur de Chile la imagen de lagos, volcanes y bosque nativo son recurrentes. Ese imaginario colectivo es el que captó Corfo, entidad que lanzó un programa meso regional que busca posicionar a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos como un destino turístico de clase mundial.

Amparado en las similitudes escénicas del territorio, con la mayor concentración de lagos, ríos, mar interior, humedales, aguas termales, áreas protegidas y volcanes del país, busca posicionar esta ruta a través del desarrollo de una oferta turística articulada, diversificada, de calidad y sustentable, y así capturar la demanda mundial creciente por turismo aventura de naturaleza y cultura.

En ese sentido, además de la impresionante belleza escénica, otro factor de promoción del destino será el pueblo mapuche, cultura viva que permite desarrollar el turismo cultural y comunitario.

Esta estrategia meso regional se basa en la tendencia mundial de elegir destinos por sobre ciudades o lugares específicos, ofreciendo una amplia oferta para quienes visiten la denominada 'Ruta Escénica Lagos y Volcanes'.

En ese sentido, el programa de Corfo no se centra en el desarrollo de emprendimientos o negocios en el territorio, sino en la promoción de los servicios turísticos ya existentes, los que de la mano de programas de fomento para el rubro -que en el caso de La Araucanía se están gestionando a través de Sernatur, Sercotec y el Gobierno Regional, entre otros- debiesen aumentar en cantidad y calidad de aquí al año 2026, fecha que Corfo se ha propuesto como meta para ver los resultados de la estrategia tripartita.

OBJETIVOS

'La idea es potenciar este destino que está articulado por la Red Interlagos. En una primera instancia, se construirá una hoja de ruta que luego se implementará, la cual contendrá acciones como la difusión y promoción del destino, mejoras en infraestructura, generación de nuevos productos turísticos, y entregar valor agregado a los productos que ya están, considerando la sustentabilidad como una ventaja', explicó Cristián Salas, director de Corfo Araucanía.

Salas destacó que esta iniciativa responde al interés por acortar brechas y sacar adelante la realización de programas estratégicos, que beneficien a diversos sectores productivos, teniendo como eje el desarrollo de las regiones.

'Una de las cosas importantes de este programa es que participan actores públicos y privados, lo que refleja el trabajo conjunto y la articulación con la que tenemos que avanzar. Queremos potenciar el turismo en esta macrozona. Tenemos en nuestros territorios ejes vinculantes que nos permiten potenciar de forma asociativa este destino de Rutas Escénicas, Lagos y Volcanes', señaló Salas.

Se aspira a posicionar en el año 2026 a la meso región de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos como un destino presente en la oferta de operadores turísticos internacionales, logrando que el turismo aporte un 6% al PIB del territorio. Actualmente el promedio aproximado es de un 2,23%. Además, se busca duplicar la cantidad de turistas extranjeros llegados a la meso región, llegando a alcanzar 466.136 el 2026.

ASOCIATIVIDAD

Dentro de esta alianza público privada, se constituyó un consejo directivo, el cual será presidido por Eugenio Benavente, actual presidente de Consejo Regional de Turismo de La Araucanía, Coretur.

'Al trabajar con los empresarios turísticos, Corfo se dio cuenta que hay una articulación con los atractivos que tenemos con nuestras regiones vecinas. Cuando se trabaja en forma conjunta, se tiene mucho mayor impacto que de manera independiente', aseguró el dirigente.

En efecto, el primer acercamiento interregional en turismo tiene relación con la oferta termal, donde empresarios de Los Ríos y La Araucanía se unieron bajo el gremio Termas del Sur A.G, el cual lleva cerca de siete años trabajando de manera conjunta para dar a conocer su oferta y servicios.

En ese sentido, Benavente fue enfático en señalar que esta alianza meso regional no debe romper con la identidad de cada región. 'No buscamos fundir nada. El principio de la asociatividad es mantener la forma, trabajando con esta herramienta vinculante que potencia a la industria', dijo.

El primero de los objetivos trazados por el consejo directivo de este proyecto, se centra en hacer un diagnóstico de los elementos que tendrían mayor impacto en la promoción, para posteriormente ofrecer el destino 'Lagos y Volcanes' a operadores turísticos extranjeros.

'No puedo vender uno o dos días de actividades en el extranjero. Se debe vender un circuito termal, expediciones a volcanes o la experiencia en los parques nacionales. Esos productos se deben etiquetar bajo un nombre atractivo y que sea físicamente reconocible', detalló Benavente.

'Tenemos en nuestros territorios ejes vinculantes que nos permiten potenciar de forma asociativa este destino'.

'Cuando se trabaja en forma conjunta, se tiene mucho mayor impacto que de manera independiente'

466.136