Secciones

Municipio llama a autoridades de Salud para que ayuden a controlar plaga de palomas en las ferias

problema. En la corporación edilicia indicaron además que trabajan en un proyecto para sellar espacios en la Feria Libre de Rahue.
E-mail Compartir

Desde la contratación de sistemas de ruido que las espantan, hasta la limpieza permanente de las áreas donde anidan, además de educación a los locatarios para que exista control en el depósito de sus desechos, han sido parte de las acciones concretas que ha realizado el municipio de Osorno para combatir la plaga de palomas que complica a comerciantes de la Feria de Rahue.

Así lo aseguró la alcaldesa (s), Karla Benavides, quien explicó que la proliferación de palomas en lugares de venta de productos frescos es una realidad "que como municipalidad también nos afecta, pero se ha enfrentado teniendo incluso resultados positivos por largos períodos en el tiempo, sin embargo, estas aves retornan a los lugares donde cumplen el ciclo de la anidación, toda vez que, según lo indican los especialistas, éstas regresan al lugar donde nacen".

La alcaldesa (s) aclaró que la paloma doméstica es una especie protegida por la Ley de Caza, por lo cual el control de esta plaga no puede ser asociado a la muerte de estas aves. "De allí también el llamado al Ministerio de Salud, quienes a través de su Departamento de Autoridad Sanitaria deberían asumir un rol más activo en cuanto a colaborarnos con medidas definitivas tendientes a contrarrestar esta problemática", argumentó.

sellado

La profesional agregó que en la actualidad la unidad a cargo de los proyectos en el municipio está trabajando en una iniciativa a favor de la Feria de Rahue, que permita sellar aquellos espacios que son utilizados por las palomas, de modo de impedir su llegada y posterior reproducción.

"En la medida que no se les otorgue las condiciones para hacer vida en estos recovecos, la consecuencia lógica será la desaparición de las aves, pues buscarán otro hábitat", dijo.

Respecto a la Feria Pedro Aguirre Cerda, el municipio está avanzando en el proyecto de reposición de este recinto comercial, con lo cual no sólo se abordará el problema de las palomas, sino se les brindará a los locatarios espacios más modernos y necesarios para la actividad que desarrollan.

Paro en el SAG detiene la faena de bovinos en frigorífico y causa retrasos en la aduana

problema. Frigosor detuvo sus funciones ayer porque el organismo en Los Lagos no dispuso de turnos éticos, como sí ocurrió en otras regiones. El movimiento fue protagonizado por 80 trabajadores a honorarios del servicio.
E-mail Compartir

Millonarias pérdidas, paralización del faenamiento de más de seiscientos animales y devolución de otros trescientos a sus predios de origen, así como decenas de trabajadores sin poder cumplir su tarea, dejó ayer en Osorno el paro protagonizado a nivel regional por unos 80 funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). A esto se sumaron los retrasos en el Paso Internacional Cardenal Samoré, debido a la menor cantidad de personal de ese servicio público.

La paralización a escala nacional responde a la implementación del Gobierno de la Ley 20.255, que establece que los trabajadores a honorarios están obligados a cotizar en pensiones, accidentes laborales y salud. Mientras aquellos funcionarios del SAG se declararon en paro, la entidad funcionó con turnos éticos en todo el país, excepto en la Región de Los Lagos.

El hecho, que complicó a los empresarios de las plantas faenadoras, provocó cuantiosas pérdidas. Así lo reconoció el gerente general de Frigosor, Harry Jürgensen, quien explicó que la falta de un turno ético en la zona "significa que el miércoles y jueves no tengamos trabajo en desposte, lo que también es un golpe al bienestar animal, ya que tenemos varios animales encerrados desde ayer sólo recibiendo agua, a la espera de ser faenados", dice.

Otra de las medidas que el frigorífico local debió tomar fue el regreso de 300 bovinos que estaban llegando a la planta a sus respectivos predios, "con los costos que significan los fletes", comentó Jürgensen, quien solicitó al SAG que delegara la fiscalización sanitaria a la misma planta dado la emergencia, "ya que nosotros no queremos violar ninguna disposición sanitaria tampoco", dijo.

El director regional (s) del SAG, Edgardo Bustamante, explicó que dadas las condiciones y requerimientos de la Región (la cual tiene el mayor porcentaje de faenamiento cárnico del país) se hace imposible suplir al personal, pues son sólo ellos quienes están capacitados para la inspección sanitaria.

"No es fácil hacer los turnos éticos y la verdad priorizamos los controles fronterizos y atención de barcos. Y aún así no tenemos personal con el perfil de los técnicos de la inspección sanitaria para poder suplir la fiscalización donde las faenas son tan grandes", señaló.

Bustamante considera que la pérdida de un día de faena en los frigoríficos representa la seguridad de los consumidores, ya que si bien es cierto en el SAG hay veterinarios, "necesitamos profesionales con un perfil especial, certificados. Del mismo modo, tener animales sin faenar en las plantas significa atentar contra su bienestar, por lo cual esperamos retomar las actividades durante la mañana".

Aunque es primera vez que se da una situación de estas características, el director del SAG explica que el conflicto de las cotizaciones de los funcionarios es un problema que se arrastra hace años.

"Aunque finalice el paro continúan las negociaciones a nivel nacional para ver una respuesta y hacer un cronograma de trabajo de los empleados", expresó.

Bustamante aseguró que "estamos tratando de conciliar esto, mirando todos los puntos de vista, sobre todo el bienestar animal y la inocuidad en los mataderos de exportación. Debido a eso es que no podemos poner personal que no sea idóneo para realizar la labor", indicó.

Pese a las efectos negativos que dicha situación generó en la producción de la planta, el gerente general de Frigosor descartó iniciar acciones legales contra la institución pública.

"No lo hemos pensado, siempre hemos buscado el mejor entendimiento con la autoridad sanitaria. Aquí se dio un impás que provocó mucho malestar y pérdidas", puntualizó Jürgensen.

retraso en la aduana

La movilización también afectó el normal funcionamiento en el Complejo Fronterizo Cardenal Samoré, en Puyehue, donde se registró un atochamiento de vehículos principalmente de quienes ingresaban al país.

Así lo admitió el jefe de aduanas Marcos Almonacid, quien en medio de la congestión del recinto expresó que "efectivamente hubo un gran taco de vehículos que ingresaban al complejo, pero desde las 17 horas la situación se normalizó".

El gobernador provincial, Gustavo Salvo, también se refirió al colapso que sufrió este recinto altamente transitado en esta época, precisando que el complejo fronterizo funcionó con lentitud en el tránsito de ingreso al país principalmente.

"En las salidas el flujo estuvo relativamente normal. Se debe entender que esto es por una reivindicación que exigen los trabajadores del SAG, algo puntual que pocas veces ocurre en el paso fronterizo", manifestó.