Secciones

EE.UU. abandona la "sombra de la crisis" y retoma el liderazgo económico global

macro. Prevén que país norteamericano tenga una expansión del 3,6 % para este año y un 3,3 % en el próximo.

E-mail Compartir

Estados Unidos asegura haber dejado atrás la "sombra de la crisis" y, según las nuevas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), vuelve a liderar la economía mundial marcada por la debilidad mostrada por los países emergentes.

Y entre las economías más avanzadas a nivel global, Estados Unidos es la única que ve incrementados sus pronósticos hasta una expansión del 3,6 % para este año y un 3,3 % en el próximo, cinco y tres décimas más que en octubre pasado, respectivamente, lejos de la fragilidad en Europa y Japón.

Animado por los buenos datos macroeconómicos, el propio Presidente estadounidense, Barack Obama, declaró en el discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso esta semana que "la sombra de la crisis en Estados Unidos ya ha pasado" y es hora de "pasar página".

"Desde 2010, EE.UU. ha puesto más gente de nuevo a trabajar que Europa, Japón y todas las economías avanzadas combinadas", dijo Obama ante los legisladores, al resaltar que la tasa de desempleo cerró 2014 en el 5,6%, la más baja desde junio de 2008.

Mientras la zona euro y Japón han debido acelerar la expansión monetaria con programas de inyección de liquidez, la Reserva Federal (Fed) ya ha comenzado a frenarla.

A mediados de año, el banco central prevé subir sus tipos de interés de referencia, actualmente entre el 0 % y el 0,25 % desde la crisis financiera en 2008, incitando el alza del dólar.

El economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, advirtió esta semana que las medidas de la Fed tendrán consecuencias en los mercados emergentes, ya que deberán "elevar, por su parte, los tipos de interés" con el consiguiente encarecimiento de los "costos de financiación".

Para los países en desarrollo, el Fondo ya apuntó un notable recorte de sus previsiones: hasta el 4,3 % en 2015, seis décimas menos que en octubre.

Latinoamérica crecerá más lento en 2015 por baja en precios de materias primas

proyecciones. Un estudio de Coface proyectó el alza del PIB promedio de la región en torno al 2 %. Chile se ubicó entre los países que registrarían una mayor tasa de crecimiento, con un 3 % estimado.

E-mail Compartir

La caída de los precios de las materias primas hará que la economía de América Latina crezca en 2015 a un ritmo menor de lo previsto, según un estudio de Coface, que cifró el alza del PIB promedio en la región en torno al 2 %.

La compañía aseguradora de crédito Coface resalta, no obstante, que los países del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú) serán los que registren mayor tasa de crecimiento, sobre todo Colombia y Perú.

En este sentido, el informe señala que la Alianza del Pacífico y su defensa por el libre mercado en el comercio redunda en el repunte de estas economías.

Coface estima un crecimiento del PIB en Colombia del 4,5 % para este año, del 3 % para Chile, y del 3,5 % para México.

"México parece presentar una perspectiva positiva a medio plazo y el caso de Perú también es interesante y sus perspectivas son muy favorables", añade el documento, que recuerda que Perú fue identificado como uno de los 10 nuevos mercados emergentes.

Sin embargo, alerta de que la bajada de los precios de las materias primas debido a la desaceleración económica de China, que ha dejado de crecer a un ritmo del 10 % anual y que es uno de sus principales importadores, ha afectado a las tasas de expansión de Latinoamérica.

Al respecto, recuerda, que Chile, el país latinoamericano mejor posicionado en el ránking mundial del World Economic Forum ocupa la posición 49 de 144 países.

Las previsiones de Coface reflejan una disminución de la actividad global, así como falta de inversión para 2015 en Latinoamérica, sobre todo en los países de la costa atlántica, pertenecientes al Mercosur, y donde "la desconfianza a la globalización y a los modelos estatales juega un papel significativo en sus economías".

Así, prevé que la economía argentina caiga el 1 % este año, la misma tasa de descenso que augura para el PIB de Venezuela.

Por otra parte, en cuanto a las perspectivas sectoriales, el estudio de la aseguradora advierte de que en un contexto de crecimiento lento del PIB en Latinoamérica, muchos sectores muestran un deterioro de su riesgo.

En general augura un riesgo medio-alto al analizar un promedio ponderado del PIB de las principales economías (Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile) que representan el 83 % del PIB regional.

El sector textil y la siderurgia registran un nivel de riesgo alto, mientras que el agroalimentario, el del automóvil, el de la distribución, la construcción y el químico presentan un riesgo medio.

Coface cree que el sector farmacéutico es el de menor riesgo (moderado) para invertir o hacer negocios.

Además, apunta que el sector de la construcción en México ha empezado a recuperarse tras las "turbulencias" por las que pasó en 2013, mientras que añade que la actividad minera en Perú, un sector clave, ha comenzado a desacelerarse en los últimos meses.

La economista jefe de Coface para América Latina, Patricia Krause, asegura que la intensidad de crecimiento en cada economía latinoamericana también depende del nivel de participación de las exportaciones en el PIB de cada país.

Explica que por ejemplo que Brasil se considera como una economía cerrada, ya que las exportaciones representaron sólo el 11 % de su PIB, mientras que la proporción es más significativa en Argentina (13 %), Colombia (17 %), Perú (25 %) y Chile (27 %).

Coface La Compagnie Française d'Assurance pour le Commerce Extérieur es una compañía aseguradora.

Mejores cifras El estudio proyectó mejores cifras de crecimiento para Chile, Colombia, Perú y México en la región.

Repercusiones La entidad alertó sobre la desaceleración de la economía Chila, que es uno de los principales importadores y repercute en Latinoamérica.

Agencias

3 %

de crecimiento fue lo que Coface proyectó para el PIB de Chile durante este año.

83 %

del PIB regional representan Argentina, Colombia y Chile. China es uno de los principales importadores.