Secciones

misión espacial de la nasa comienza su acercamiento a plutón

astronomía. Hoy, la sonda New Horizons tomará imágenes y el sobrevuelo del denominado "planeta enano" está previsto para julio de este año.

E-mail Compartir

Parecía ser el gran olvidado cuando en 2006 pasó a ser un "planeta enano". Pero después de recorrer 4.800 millones de kilómetros, la sonda New Horizons de la NASA se acerca al fin de su viaje de nueve años rumbo a Plutón y hoy comenzará a fotografiar el misterioso planetoide helado.

Las primeras fotografías revelarán poco más que puntos brillantes, ya que New Horizons está todavía a más de 160 millones de kilómetros de Plutón, pero las imágenes, tomadas sobre un trasfondo estelar, permitirán a los científicos estimar la distancia restante y mantener la sonda en rumbo para que sobrevuele Plutón en julio.

Es la primera misión a Plutón y los científicos están ávidos por explorarlo, visualmente por ahora.

"New Horizons ha sido una misión de gratificación demorada en muchos sentidos y finalmente está por concretarse", comentó el científico Hal Weaver del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins.

"Va a ser una aceleración durante los próximos meses hasta la meta. No vemos la hora de que Plutón se presente como un mundo real en vez de un manchón", agregó.

detalles del proyecto

Lanzado desde Cabo Cañaveral en enero de 2006, en una misión de US$ 700 millones, la misión espacial New Horizons despertó de un período de letargo a principios del mes pasado. Los controladores de vuelo pasaron las últimas semanas preparando la nave para la etapa final y más importante de su viaje.

"Hemos estado trabajando en este proyecto algunos de nosotros durante una cuarta parte de nuestras carreras para concretarlo", dijo el encargado del proyecto Glen Fountain, perteneciente al Laboratorio de Física Aplicada, "y ahora estamos por encontrar la veta principal".

La cámara de largo alcance de la nave tomará cientos de fotos de Plutón en los próximos meses. Tomó varias en el verano pasado antes de entrar en hibernación, pero las nuevas serán mucho más brillantes. Tardarán algunos días antes de que las imágenes lleguen a Tierra y los científicos esperan difundirlas a principios de febrero.

En mayo, las fotos deberían igualar y después superar las tomadas por el Telescopio Espacial Hubble.

Lo mejor sobrevendrá el 14 de julio, cuando New Horizons pase a unos 12.300 kilómetros de Plutón a una velocidad de unos 49.500 kilómetros por hora. Pasará cerca de Charon, el mayor satélite de Plutón.

Los científicos no tienen una idea concreta de cómo luce Plutón en la Franja Kuiper, más allá de la órbita de Neptuno, donde abundan los pequeños cuerpos helados.

Plutón es el mayor objeto en la Franja Kuiper. Junto con su megaluna Charon, aproximadamente la mitad del tamaño de Plutón, podría caber dentro del territorio de Estados Unidos holgadamente. Hasta ahora se han hallado cinco satélites de Plutón y podría haber más.

"planeta enano"

Plutón era oficialmente un planeta en el sistema solar cuando New Horizons partió rumbo al espacio. Siete meses después del lanzamiento de la misión espacial, la Unión Astronómica Internacional (IAU, sigla en inglés) realizó una nueva clasificación de los planetas.

Plutón no cumplió con los requerimientos formales y fue reasignado como "planeta enano". De este modo, el Sistema Solar pasó de tener nueve a ocho planetas.

Plutón fue descubierto en febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh. Unas décadas antes, Percival Lowell, el fundador del observatorio en Arizona que lleva su nombre y desde donde se descubrió este planeta, realizó un proyecto para buscar el noveno planeta utilizando sus vastos recursos económicos. Tras la muerte de Lowell y una serie de percances judiciales, Tombaugh quedó a cargo del proyecto y logró tomar fotografías del pequeño planeta.

2006

fue lanzada la misión espacial New Horizons, cuyo objetivo es la exploración de Plutón, sus satélites y el Cinturón de Kuiper.

US$ 700

millones fue el costo de esta operación, que tomará imágenes en alta definición de Plutón en los próximos meses.

Un estudio asegura que el exceso de sal puede "reprogramar" el cerebro

E-mail Compartir

La peligrosa relación entre la sal y la hipertensión es bastante conocida, pero hasta ahora no había indicio alguno de su origen exacto. Pero un estudio realizado por científicos de la Universidad McGill dio luces al respecto.

El equipo de investigación concluyó que la ingesta excesiva de sal es capaz de "reprogramar" el cerebro, es decir, interfiere con un mecanismo de seguridad natural que impide el alza de la presión arterial.

El estudio, liderado por Charles Bourque, realizó un experimento con ratones. Los resultados arrojaron que el exceso de sal provoca cambios en el hipotálamo, estructura encargada de hacer un puente entre el sistema nervioso y endocrino. Esta región cerebral regula la presión arterial, el metabolismo, el apetito, la reproducción y la respuesta al estrés, entre otros.

Los autores explican que el exceso de sal desequilibra este circuito y hace que se libere una cantidad anormal de vasopresina, una hormona antidiurética.

"Hemos visto en ratas que un consumo continuado y elevado de sal en la dieta provoca un cambio bioquímico en las neuronas que liberan vasopresina en la circulación sánguínea", explica el estudio, publicado en la revista Neuron.

Este cambio, mediado por el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), impide la inhibición de estas neuronas por otras células que controlan la presión sanguínea.

En condiciones normales, cuando la la presión arterial se eleva, una terminaciones nerviosas situadas en la arteria aorta, denominados barorreceptores, envían señales a las neuronas que producen vasopresina para que dejen de liberarla. Pero una ingesta alta de sal prolongada en el tiempo "estropea" este mecanismo de seguridad que frena la subida de la presión arterial.

Pese a que el experimento fue hecho en ratones y constituye un primer acercamiento para explicar la relación entre sal y presión arterial, los especialistas recomiendan moderar el consumo en las comidas.

Componentes

La sal utilizada para condimentar contiene cloruro de potasio (KCl) y cloruro de sodio (NaCl). También contiene yoduro, debido a que procede del mar.

Enfermedades

Su exceso provoca aumento en la presión arterial e hipertrofia cardíaca, lo que aumenta el riesgo de infartos y accidentes vasculares.