Secciones

crece polémica sobre el real estado de la máscara de tutankamón

arqueología. El director del Museo Egipcio desmintió que el objeto haya sufrido daños irreparables y que se designó un comité para su revisión.

E-mail Compartir

El jueves pasado, un grupo de funcionarios del Museo Egipcio de El Cairo reveló que la máscara fúnebre de Tutankamón habría sufrido daños "irreparables", tras una reparación realizada con pegamento epoxídico, conocido como la "gotita".

Ayer, el director general de dicha institución, Mahmoud El-Halwagi, desmintió la polémica y aseguró que la máscara está a salvo.

En declaraciones al periódico local Ahram Online, el director sostuvo que el objeto histórico no ha sufrido daños desde que asumió el cargo en noviembre pasado.

El-Halwagi indicó que la barba de la máscara está en su posición original, aunque "un comité arqueológico fue asignado para inspeccionar la máscara para escribir un reporte detallado de su condición" y que en los próximos días se conocerán los resultados.

El director agregó que que la máscara es limpiada y revisada regularmente, por lo que cualquier problema "habría sido notado y reparado por los conservadores".

El problema es que, según el reporte inicial, eso es precisamente lo que pasó: los conservadores notaron un problema y lo repararon, aunque el material elegido no fue el correcto.

Ahram Online también citó al ministrio de antigüedades de Egipto, Mahmoud Eldamaty, quien también negó la información original, explicando que lo que pasó es que para mantener la barba en su lugar, durante las restauraciones regulares de la máscara se aplica un material de conservación que después es retirado cuando se seca.

antecedentes

La denuncia de la reparación "amateur" de la máscara fue realizada por un grupo de funcionarios del museo, citados por AP, quienes realizaron estas declaraciones de forma anónima por miedo a represalias laborales.

Según las fuentes, la barba azul y dorada de la máscara fúnebre del famoso faraón Tutankamón recibió daños durante una limpieza y las piezas rotas fueron reparadas con pegamento epoxídico.

Los funcionarios declararon que la decisión de utilizar la "gotita" provino de la dirección del museo y de esta manera exhibir el objeto lo más rápido posible.

AP publicó el jueves una foto de la supuesta reparación, donde se ve a un hombre aplicando presión sobre la barba de la máscara.

"Desafortunadamente se usó un material irreversible. Este adhesivo tiene una alta capacidad para pegar y es usado en metales y piedras, pero creo que no era correcto para un objeto importante como la máscara dorada de Tutankamón", fue el testimonio de uno de los conservadores.

Añadió que "la máscara debería haber sido llevada al laboratorio de conservación, pero estaban apurados para mostrarla nuevamente y usaron este material irreversible de secado rápido".

Otro funcionario, presente en el momento de la reparación, relató que parte del pegamento se secó en la cara de la máscara y que un colega usó una espátula para sacarlo, dejando marcas.

El primer conservador, que revisa el artefacto regularmente, confirmó las rayas y dijo que es claro que fueron hechas por una herramienta usada para sacar el pegamento.

En resumen, el arreglo habría generado una capa amarilla en la unión de las partes, además de una mancha en la cara de la máscara.

La máscara de Tutankamón, cuya antigüedad data de más de 3.300 años, es uno de los principales objetos que se exhiben en el Museo de El Cairo, además de sarcófagos y otros miles de objetos utilizados durante la historia egipcia.

El caso de Tutankamón no sería la única restauración defectuosa en la historia del arte. En agosto de 2012, la aficionada Cecilia Giménez realizó ciertos "retoques" al Ecce Homo de Borja, pintura mural de Jesucristo realizada a principios del siglo XX realizada por el profesor español Elías García Martínez y que presentaba signos evidentes de deterioro El resultado, nada similar al original, se transformó rápidamente en un fenómeno a nivel social y de internet.

Denuncia

Un grupo de funcionarios del Museo Egipcio de El Cairo reveló la reparación "amateur" con pegamento epoxídico de la máscara fúnebre de Tutankamón.

Daños

Según los funcionarios, quienes no revelaron su identidad, el adhesivo generó una capa amarilla en la unión de las partes que dejó manchas en el objeto.

Respuesta oficial

El director del museo, Mahmoud El-Halwagi, aseguró que la máscara está en buen estado, aunque citará a un comité arqueológico para su revisión.

un grupo de científicos en ee.uu. crea un "tatuaje temporal" que ayuda a medir los niveles de azúcar en la sangre

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) descubrió un nuevo método para medir los niveles de azúcar en la sangre, sin necesidad de recurrir a las agujas.

Se trata de un "tatuaje temporal", que contiene un sensor flexible que utiliza una save corriente eléctrica para medir los niveles de glucosa en el organismo. El estudio fue publicado en las revistas Science y Analytical Chemistry.

Las personas que padecen diabetes deben chequear varias veces al día sus niveles de azúcar, obligación vital para controlar esta enfermedad que afecta a 347 millones de personas en el mundo, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El nuevo método creado por la institución estadounidense es completamente indoloro y los resultados se pueden obtener de manera inmediata.

"Actualmente el sensor del tatuaje puede sobrevivir fácilmente por un día y por lo tanto pueden ser reemplazados. Además son muy baratos, por lo que no tienen mucha carga financiera para el paciente", explica Amay Bandodkar, líder del estudio.

El dispositivo fue probado con éxito en siete pacientes sanos de entre 20 y 40 años de edad, que se han puesto el parche y tomado mediciones antes de comer un bocadillo y tomar un refresco.

De acuerdo a los resultados, el sensor es capaz de medir niveles de glucosa incluso con más precisión que el método clásico de punción digital.

Los expertos buscan ahora dotar a este sensor de "capacidades Bluetooth para enviar esta información directamente al médico del paciente en tiempo real o incluso almacenar datos en la nube", aclara Bandodkar.

Posiblemente también se utilice este método para medir la ingesta de medicamentos, alcohol y drogas, lo que supondría un avance en el control de drogas ilícitas.

La nanotecnología, que es la manipulación de la materia a una escala hasta atómica, ya cosecha sus logros en la medicina. Por ejemplo, un estudio publicado el año pasado da cuenta de un parche que puede programar y administrar dosis de medicamentos a un paciente. También se han creado vendajes para aplicar la técnica de la acupuntura y de esta manera aliviar el dolor muscular.