Secciones

Enviada de EE.UU. se reúne con la disidencia cubana en La Habana

E-mail Compartir

La secretaria del Departamento de Estado de EE.UU. para América Latina, Roberta Jacobson, se reunió ayer en La Habana con miembros de la disidencia cubana, a quienes expresó el compromiso de su país con los derechos humanos en la isla.

"Hoy día (ayer) tuve la oportunidad de discutir con algunos activistas de la sociedad civil sus perspectivas y escuchar sus discrepancias, a veces, o su apoyo hacia esta nueva política" de EE.UU. hacia Cuba, dijo Jacobson durante una conferencia de prensa, citada por EFE.

El encuentro entre Jacobson y los disidentes tuvo lugar en el marco de un desayuno de trabajo, previo a la rueda de prensa que la funcionaria ofreció ayer en La Habana.

Jacobson, quien es la responsable estadounidense de mayor rango que visita Cuba en décadas, arribó a la isla el miércoles al frente de la delegación estadounidense al diálogo que iniciaron Washington y La Habana para restablecer relaciones diplomáticas, tras el deshielo diplomático anunciado por ambos Gobiernos el 17 de diciembre pasado.

El tema de los derechos humanos y las libertades fue una de las principales diferencias que se pusieron en evidencia ayer en las conversaciones entre las partes, que no obstante mostraron determinación por continuar los diálogos y negociar la normalización de vínculos bilaterales.

"Al final, el motivo de este proceso es tratar de empoderar al pueblo cubano, con el objetivo de tener tan cerca de los Estados Unidos, un país que sea libre y democrático", afirmó Jacobson.

La funcionaria no quiso hacer pronósticos sobre cómo evolucionará este proceso de normalización de relaciones, pero resaltó que era necesario que Estados Unidos cambiara 50 años de una política hacia la isla que no había dado los resultados esperados.

"No tengo una bola de cristal para ver qué pasará en el futuro, pero sí sé qué ha pasado en los últimos 50 años, que nuestra política sólo ha conseguido aislarnos y no ha logrado el empoderamiento de los cubanos, que es lo que nosotros buscamos", aseveró.

Audios apoyan acusación del fallecido fiscal Nisman

argentina. El periodista Jorge Lanata reveló escuchas entre Luis D'Elía y Alejandro "Yussuf" Khalil, nexo iraní entre ambos países.

E-mail Compartir

En medio de las investigaciones en torno a la muerte de Alberto Nisman, el periodista Jorge Lanata difundió ayer otra serie de audios que forman parte de la denuncia que el fallecido fiscal presentaría en contra de la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

Nisman, que fue encontrado muerto el domingo pasado, acusó a la Mandataria de encubrir a los iraníes implicados en el caso AMIA, ataque terrorista que dejó 85 muertos.

Las escuchas telefónicas fueron difundidas en el programa de Lanata en la radio Mitre y su contenido fue publicado en el sitio web de Clarín. Los audios divulgados, que forman parte de los más de 900 CD que presentaría Nisman como evidencia, son conversaciones entre el dirigente cercano al oficialismo, Luis D'Elía, y Alejandro "Yussuf" Khalil, nexo iraní entre ambos países.

"No puede extrañar que en función del plan criminal expuesto, (D'Elía) haya desempeñado un rol fundamental como nexo, recibiendo y enviando mensajes secretos a las autoridades argentinas y a Teherán, en distintas etapas de este sofisticado plan", sostiene la acusación de Nisman, citada por el periódico argentino La Nación.

Uno de los audios revela un diálogo entre ambos involucrados ocurrido en noviembre de 2012, poco antes de la firma del memorándum entre Argentina e Irán. Previo al pacto, se realizó en Buenos Aires una marcha en apoyo a Palestina, en la que Khalil participó pese a las advertencias de D'Elía. Parte de la conversación demostraría el vínculo entre él y la Presidenta.

Otro diálogo da cuenta del pago que realizó el dirigente kirchnerista a la barra brava de All Boys para que participara en un acto. También Khalil expresa la "desazón" de Irán por las declaraciones realizadas por el canciller Héctor Timerman y problemas en uno de los acuerdos presuntamente firmados para un eventual levantamiento de alertas rojas de Interpol.

En otra conversación, D'Elía le avisa a Khalil que "tengo un mensaje urgente del gobierno que pasar para allá, urgente".

"una burrada"

El secretario general de la Presidencia argentina, Aníbal Fernández, realizó ayer una serie de fuertes declaraciones y aseguró que tiene "totalmente claro" que el fiscal Nisman no escribió la denuncia contra Fernández por presunto encubrimiento terrorista.

Para el funcionario, Nisman no tuvo nada que ver con la denuncia porque no pudo haber escrito "esa burrada" un hombre "formado" y con experiencia en el derecho.

En declaraciones a EFE, la ex abogada del caso AMIA, Marta Nercellas, aseguró que no tiene "ninguna duda" que la muerte del fiscal Alberto Nisman "fue un homicidio". "Desde el momento en que me despertaron para decirme que había pasado algo en el edificio donde vivía Nisman, no tuve duda de que si aparecía muerto no era un suicidio", declaró Nercellas, quien representó en la ocasión a la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).

Hermano del rey Abdalá asume el trono en Arabia Saudita y promete continuidad

sucesión. Salman bin Abdelaziz seguirá la misma línea conservadora.
E-mail Compartir

El nuevo rey saudí, Salman bin Abdelaziz, marcó ayer las directrices que se seguirán en Arabia Saudita bajo su reinado: la misma línea política conservadora y tradicional que se ha aplicado en el reino desde su fundación en 1932.

En sus primeras palabras al pueblo saudí, no hizo ninguna alusión a los derechos fundamentales ni a las escasez de libertades en el reino, más bien hizo hincapié en la naturaleza musulmana del país y en su firme intención de no modificar las normas ya establecidas.

"Seguiremos aferrados al enfoque tradicional sobre el que fue creada esta nación por su fundador, el rey Abdelaziz (bin Saud) y posteriormente por sus hijos. Nuestra Constitución es el libro de Alá (el Corán) y los actos del profeta Mahoma", sentenció el nuevo rey.

En la monarquía del moderno Arabia Saudita, fundado en 1932 por el entonces rey Abdelaziz bin Saud, rige la ley islámica y los derechos fundamentales son gravemente restringidos. El país es también conocido como "el lugar de las mezquitas sagradas" de La Meca y Medina, cuyo custodio corresponde al rey saudí.

La otra única cuestión a la que se refirió en su primer discurso fue la "extrema necesidad" de la unidad y cooperación entre las naciones árabes y musulmanas, en un momento en el que la región de Oriente Medio afronta la inestabilidad provocada por el avance yihadista del radical Estado Islámico (EI) en Irak y Siria.

Con la presencia de diferentes representantes de países musulmanes, se realizó el funeral del monarca Abdalá, fallecido a los 90 años a raíz de una neumonía.