Secciones

Cuba y EE.UU. sostienen su primera cita bilateral con diferencias sobre migración

Diplomacia. El representante de Washington en las negociaciones en La Habana se mostró esperanzado de trabajar en temas de interés mutuo.
E-mail Compartir

Los gobiernos de EE.UU. y Cuba mostraron ayer sus diferencias en asuntos migratorios, en unas primeras negociaciones que ambas partes calificaron como "productivas" y "constructivas" tras el histórico anuncio de su acercamiento diplomático en diciembre.

Delegaciones de alto rango de ambos países se reunieron en el Palacio de Convenciones en La Habana para el arranque de un diálogo de dos días que debe trazar la hoja de ruta para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas rotas en 1961.

Las conversaciones se centraron en asuntos migratorios, un campo en el que ambos países sacaron a relucir sus discrepancias pese al actual deshielo político.

"El hecho de que las conversaciones hayan sido productivas y en espíritu de colaboración prueba que a pesar de que hay diferencias y que éstas permanezcan, EE.UU. y Cuba pueden encontrar oportunidades para trabajar en temas de interés mutuo", dijo el negociador estadounidense Alex Lee, que estuvo ayer a la cabeza de la delegación de la Casa Blanca.

La política norteamericana de acogida para los cubanos que huyan de la isla y lleguen de forma ilegal a EE.UU. sigue en pie, aseguró Lee.

"Le explicamos al Gobierno cubano que mi gobierno está totalmente comprometido a mantener la Ley de Ajuste Cubano y que las políticas relacionadas con temas migratorios que normalmente se conocen como 'pies secos, pies mojados' siguen en efecto", comentó.

Ambas normas "siguen guiando la política migratoria de EE.UU. hacia Cuba", dijo también Lee sobre las directrices que rigen desde hace décadas la entrada de emigrantes cubanos a EE.UU.

La Habana reiteró por su parte sus críticas de que ambas políticas fomentan la emigración ilegal y el "robo de cerebros".

La Ley de Ajuste Cubano de 1962 y la llamada normativa de "pies secos, pies mojados" de 1995 permiten a los cubanos que lleguen a suelo norteamericano obtener un permiso de residencia después de un año y un día, pese a haber entrado de forma irregular a EE.UU.

Aumentan las contradicciones en torno a la muerte del fiscal Alberto Nisman

Argentina. Los investigadores descubrieron un tercer acceso al departamento del persecutor, donde detectaron una huella digital y una pisada. El cerrajero que accedió a la vivienda dijo que la puerta de servicio estaba abierta.

E-mail Compartir

La investigación de la muerte del fiscal argentino Alberto Nisman continuaba ayer con interrogatorios a colaboradores del persecutor y el análisis de una pisada y una huella digital detectadas en un pasadizo al departamento de quien denunciara a la Presidenta Cristina Fernández por encubrimiento.

En el departamento, ubicado en Buenos Aires, los investigadores descubrieron un tercer acceso a la vivienda que comunica, de un lado, con el domicilio de Nisman, y del otro, con un departamento habitado por un ciudadano extranjero. Al pasadizo sólo se puede acceder desde el interior de uno de los departamentos.

Según Clarín, en el departamento habitado por un extranjero están ubicados unos equipos de aire acondicionado, por lo que es habitual el desplazamiento a través del pasillo de técnicos que son llamados a reparar estos artefactos.

En ese pasadizo, los investigadores detectaron una pisada de apariencia reciente en el piso y una huella dactilar.

Ambos rastros fueron levantados ayer y enviados a análisis con el fin de determinar si se corresponden con algún técnico en reparación que hubiera actuado allí recientemente, o representa algo diferente, y determinar si tiene relación con la muerte de Nisman, que fue hallado sin vida el lunes por la madrugada en el baño de su departamento, con un tiro en la cabeza, un arma calibre 22 y un casquillo.

La fiscal Viviana Fein, a cargo de investigar la muerte de Nisman, interrogó ayer al cerrajero que accedió al domicilio del persecutor luego que éste no contestara los llamados de los policías que lo custodiaban.

El trabajador, identificado como Walter, aseguró a la prensa que la puerta de servicio de la vivienda de Nisman no estaba cerrada con llave y que podría haberla abierto "cualquiera".

"La puerta de servicio estaba abierta. Lo podría haber hecho cualquiera", explicó el cerrajero tras declarar ante la fiscal.

Walter fue requerido por la madre de Nisman para poder acceder a la vivienda tras recibir la llamada de la secretaria del fiscal, alertada por los guardaespaldas que se extrañaron porque no respondía al timbre ni al teléfono.

El cerrajero apuntó que no forzó la puerta principal "porque tenía una traba" y decidió entrar por la puerta de servicio.

"Estaba la llave puesta del lado de adentro", pero "con alambrecito" levantó un milímetro las llaves y las empujó hasta que cayeron al suelo y entró en la vivienda con una copia que le facilitó la madre del fiscal, recordó.

La declaración del cerrajero y el descubrimiento de un tercer acceso al departamento aumentan la incertidumbre sobre la muerte de Nisman, cuyas especulaciones se dividen entre la hipótesis de suicidio, "suicidio inducido" y de asesinato.

La fiscal Fein ordenó el martes un nuevo peritaje del arma encontrada junto al cuerpo de Nisman, luego que los primeros análisis no detectaran pólvora en las manos del fallecido persecutor.

Este resultado negativo, según dijo Nisman en esa ocasión, puede deberse a una cuestión técnica y al pequeño calibre del arma, por lo que no se descarta la tesis de suicidio.

El hallazgo del cuerpo se produjo pocas horas antes de que Nisman tuviera previsto presentarse ante una comisión del Congreso para explicar y aportar más detalles sobre la denuncia que presentó ante un juzgado el 14 de enero, contra la Mandataria, el canciller Héctor Timerman y otros allegados al Gobierno, por su supuesto encubrimiento de los iraníes imputados por el ataque terrorista perpetrado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994, que causó 85 muertos.

El martes, la justicia reveló el contenido completo de la denuncia hecha por Nisman, pero el Gobierno la desestimó. El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, calificó de "endebles" y "sin asidero" las acusaciones de Nisman contra la Mandataria, y afirmó que los supuestos espías que el fiscal denunció como partícipes del plan para desvincular a los sospechosos iraníes del atentado "no son ni fueron agentes de inteligencia".

Uno de los principales blancos de las acusaciones en torno al caso Nisman es el secretario de Seguridad, Sergio Berni, quien ayer admitió que accedió al departamento del persecutor el día de su muerte antes que la fiscal y el juez que investigan la causa, una actuación por la que la oposición exigió su comparecencia ante el Congreso. Además, Berni aseguró que "no sabía" si el fiscal especial de la causa AMIA estaba muerto mientras permaneció en el salón de la vivienda junto a la madre de Nisman, que fue la primera en entrar.

Mabel González / Agencias

10

años llevaba

investigando el atentado a la AMIA el fiscal argentino Alberto Nisman.

14

de enero Nisman presentó una denuncia contra la Mandataria y el canciller argentino por encubrimiento.